4. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores y otras enseñanzas integrando la igualdad de género como objetivo primordial.

1.  Normativa.

El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria en su artículo 3.c sobre distribución de competencias dice que los centros docentes podrán:

-Complementar los contenidos de los bloques de las asignaturas troncales, específicas y de libre configuración autonómica y configurar su oferta formativa.

-Diseñar e implantar métodos pedagógicos y didácticos propios.

-Determinar la carga horaria correspondiente a las diferentes asignaturas.

Por otro lado el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 13-03- 2015) en su artículo 9 (Autonomía de los centros) insiste en que los centros docentes contarán con autonomía pedagógica y organizativa para poder llevar a cabo modelos de funcionamiento propios. A tales efectos, desarrollarán y concretarán en su proyecto educativo el currículo y lo adaptarán a las necesidades de su alumnado y a las características específicas del entorno social y cultural en el que se encuentra, configurando así su oferta formativa.

Según la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía (Artículo 5), los centros docentes dispondrán de autonomía pedagógica y organizativa para el desarrollo y concreción del  currículo de la educación primaria, la adaptación a las necesidades del alumnado y a las características específicas de su contexto social y cultural.

Los equipos de ciclo desarrollarán las programaciones didácticas de las áreas que correspondan al mismo mediante la concreción de los distintos elementos que configuran el currículo educativo.

Para la elaboración de las programaciones didácticas se atenderá a la concreción curricular del proyecto educativo del centro. Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía, establecerán la secuenciación adecuada del currículo de cada nivel.

Las áreas del currículo de la educación primaria se podrán integrar en ámbitos de conocimiento y experiencia.

Los centros docentes podrán ofertar dentro el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica un área a determinar, siempre que sea impartida con los recursos propios del centro y esté aprobada en su proyecto educativo.

Los centros que no posean la consideración de bilingües podrán impartir una parte del currículo de las distintas áreas en lengua extranjera.

2.  Coordinación y concreción de los contenidos curriculares.
2.1.- Educación Infantil.

La coordinación se llevará a cabo en las reuniones de ciclo y se reflejará de las programaciones de cada una de las propuestas pedagógicas de los distintos ámbitos de conocimiento.

La concreción curricular de Educación Infantil está recogida en el en el Anexo III a este Proyecto Educativo.

Los contenidos en las propuestas pedagógicas del 2º ciclo de educación infantil:

 Áreas:

* Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Esta área de conocimiento y experiencia hace referencia al entramado que supone la construcción de la identidad, el conocimiento y control de las emociones, la progresiva adquisición de la autonomía personal en la interacción con el entorno social, físico y cultural.

Entre los contenidos que podemos trabajar en el 2º ciclo de Educación Infantil citaremos los siguientes:

  • Control activo y adaptación del tono muscular y la postura a las características de los objetos, de los otros de la acción y de la situación.
  • Experimentación de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo. Control progresivo en distintas situaciones, tareas, actividades y juegos de la vida cotidiana.
  • Adaptación del propio ritmo a las necesidades de acción y de juego.
  • Coordinación y control del movimiento del cuerpo y de cada una de sus partes de forma armónica y precisa.
  • Precisión en la manipulación de objetos.
  • Coordinación de habilidades óculo-manuales: amasar, modelar, etc.
  • Adquisición de habilidades motrices nuevas: montar en bicicleta, lanzamientos, saltos, carreras, etc.
  • Utilización correcta de pequeños aparatos y objetos: tijeras, punzones, pincele, agujas, pinzas…
  • Afianzamiento progresivo de la propia lateralidad.
  • Situación y desplazamiento en el espacio real del cuerpo con respecto a los objetos.
  • Valoración progresivamente ajustada de las capacidades y aceptación de las propias limitaciones.
  • Actitud de ayuda y cooperación con los otros niños/as.
  • Aceptación de las reglas de los juegos y ajuste a ciertas normas.
  • Identificación de las sensaciones que se obtienen del propio cuerpo.
  • Regulación y control de las necesidades corporales básicas.
  • Identificación y diferenciación de las distintas partes del cuerpo y segmentos corporales.
  • Utilización de los sentidos para la exploración de objetos y materiales diversos.
  • Observación y constelación de las cualidades y características personales y de otros.
  • Utilización de las posibilidades expresivas del cuerpo en actividades cotidianas.
  • Manifestación con confianza de vivencias, intereses y emociones.
  • Regulación y control progresivo de sentimientos y emociones.
  • Percepción de los cambios físicos en los compañeros/ as y amigos/as.
  • Valoración positiva de uno mismo, de las propias capacidades.
  • Conocimiento de algunos  elementos identificativos propios: nombre, dirección, familia de pertenencia,…
  • Sentirse miembro de distintos grupos sociales: familia, clase, escuela,…
  • Cuidado y limpieza de las distintas partes del cuerpo y realización autónoma de los hábitos de higiene corporal: sonarse la nariz, cepillarse los dientes, utilización del water y del papel higiénico,…
  • Utilización adecuada de espacios y materiales apropiados para la higiene corporal: servicios, toallas, cepillo de dientes,…
  • Autonomía de hábitos de higiene antes y después de las comidas: lavarse las manos, ponerse y quitarse la servilleta.
  • Conservación y cuidado del entorno en el que se desenvuelven las actividades de la vida cotidiana.
  • Aceptación  y colaboración en las normas establecidas durante las comidas.
  • Aceptación y colaboración en las medidas para superar la enfermedad: dietas, descanso, tomar medicinas, ponerse el termómetro,…
  • Adopción de algunas norma básicas de seguridad vial en los desplazamientos como peatones o como viajeros en distintos medios.
  • Regulación del propio comportamiento respecto al adulto y otros niños.
  • Coordinación, colaboración y cooperación con los iguales y recursos ajustados al adulto.
  • Percepción de las pautas de comportamiento y normas básicas en al familia.
  • Actitud de compartir, escuchar, esperar, atender,…
  • Respeto hacia otras opiniones. Cambio de opinión en base a otros argumentos.
  • Valoración y respeto de las normas del grupo familiar y escolar.
  • Participación en el establecimiento de algunas normas y reglas que le regulen la vida social en el aula.
  • Utilización del diálogo como forma de resolver conflictos entre iguales.
  • Participación en las resolución de conflictos que se presentan en el aula o en el centro: posesión de objetos, agresiones,…
  • Actitud de colaboración y solidaridad descentrándose del propio punto de vista.

* Área de conocimiento del entorno

 Procurar el conocimiento del entorno en el promover ciclo de la etapa de educación infantil supone ofrecer a los niños y niñas oportunidades de vivir situaciones afectivas y sociales en contextos cada vez más amplios, de acercarse a las producciones culturales propias y disfrutar de ellas así como afrontar experiencias nuevas en relación con elementos del medio físico, natural y social, interaccionando en el entorno de manera cada vez más elevada, compleja y diversa.

A continuación expondremos algunos contenidos de esta área, siguiendo un cierto orden en cuanto a los distintos bloques de contenidos que la integran, aunque sin profundizar en ellos.

  • Comparación de distintos objetos en función de sus cualidades.
  • Agrupación de objetos en colecciones, atendiendo a sus atributos.
  • Verbalización del criterio de pertenencia o no pertenencia a una colección.
  • Ordenación de objetos atendiendo al grado de posesión de una determinada cualidad.
  • Identificación de relaciones de similitud cuantitativa y de diferenciación.
  • Iniciación en el uso de instrumentos de medida del tiempo.
  • Aplicación de las nociones de direccionalidad que nacen del propio cuerpo: hacia un lado, hacia otro, arriba, abajo,…
  • Situación de los objetos en el espacio en relación con el propio cuerpo, de uno mismo con los objetos, de objetos con otro,…
  • Dominio de las nociones básicas relacionadas con la topología: dentro-fuera, abierto-cerrado, borde,…
  • Aproximación a la línea recta y línea curva.
  • Utilización oral de series numéricas para contar elementos y objetos de la realidad.
  • Reconocimiento de figuras planas: cuadrado, círculo, triángulo.
  • Resolución de situaciones que impliquen operaciones sencillas: añadir, quitar, verbalizando la transformación efectuada.
  • Ordenación de objetos por tamaños mediante una unidad de referencia elegida: medidas naturales y arbitrarias.
  • Observación de las características y costumbres de algunos animales del entorno.
  • Observación de las características de las plantas de su entorno.
  • Establecimiento de hipótesis sencillas sobre las características de las plantas, sobre las costumbres de algún animal.
  • Observación y seguimiento del ciclo vital de alguna planta y animal.
  • Elaboración de algún proceso de transformación de vegetales.
  • Acercamiento a algunos fenómenos del mundo natural.
  • Curiosidad, cuidado y respeto hacia los animales y plantas del entorno.
  • Interés por conocer las características  y funciones de los seres vivos.
  • Valoración de las modificaciones que se producen en los elementos del medio natural por el paso del tiempo, la intervención humana, el clima, la influencia de los otros seres vivos.
  • Contribución a la consecución y mantenimiento de ambientes limpios.
  • Respeto y cuidado por los elementos del entorno natural.
  • Conocimiento de los miembros del grupo familiar amplio y las relaciones de parentesco entre ellos.
  • Percepción de que hay distintos tipos de estructura familiar y ocupaciones de los diferentes miembros de la familia.
  • Conocimiento de los miembros del centro, compañeros, educadores, así como de algunas ocupaciones y funciones de esos miembros.
  • Conocimiento de algunas pautas de conducta y comportamiento básicas de convivencia.
  • Observación de los elementos del entorno urbano, sus funciones y utilidad.
  • Interés por conocer las características del propio barrio, pueblo o ciudad.
  • Conocimiento de diversos medio de transporte.
  • Conocimiento y respeto de las normas elementales de seguridad vial.
  • Percepción de las formas del tiempo: días de la semana, ayer, hoy, mañana, días, festivos, las estacones del año,…
  • Exploración de los objetos a través de acciones: rodar, apretar, dejar, caer, calentar, soplar, enfriar, volcar, enroscar, encajar,…
  • Identificación de sensaciones y emociones que producen los objetos.
  • Producción de reacciones y cambios en los objetos actuando sobre ellos.
  • Anticipación de los efectos de las acciones propias y ajenas sobre los objetos.
  • Construcción de aparatos, artefactos o juguetes sencillos.
  • Precisión, seguridad y rapidez en la manipulación de objetos.
  • Exploración de las cualidades de distintos materiales: plasticidad, dureza,…
  • Utilización correcta de algunos objetos en relación con el uso específico que tienen.
  • Establecimiento de la relación entre algunos objetos y el contexto en el que se encuentran.
  • Actitudes positivas referentes a la valoración, uso correcto y posibilidades de compartir los juguetes y objetos.
  • Interés por la exploración de objetos cotidianos o novedosos.
  • Respeto, cuidado, orden de los objetos propios y ajenos.

* Área de Lenguajes: comunicación y representación

            Este área de conocimiento y experiencia pretende desarrollar en niños y niñas las capacidades comunicativas aprendiendo a utilizar, de forma cada vez más adecuada, las distintas formas de comunicación y representación corporal, gestual, verbal (oral y escrita), artística (plástica y musical), audiovisual y tecnológica, ayudando así a mejorar el conocimiento y las relaciones del niño y la niña con el medio. Estas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo exterior e interior al ser instrumentos simbólicos que hacen posible la representación de la realidad, la expresión de pensamientos, vivencias, la regulación de la propia conducta y las interacciones con los demás.

  • Experimentación de las posibilidades expresivas del propio cuerpo: gestos, movimientos, expresiones faciales,…
  • Expresión de sentimientos y emociones a través del gesto y el movimiento.
  • Interpretación de los sentimientos y emociones de los otros a través del gesto y el movimiento.
  • Desplazamiento por el espacio con movimientos amplios y restringidos.
  • Interpretación de nociones de direccionalidad con el propio cuerpo: hacia delante, hacia atrás, a un lado, arriba, abajo,…
  • Mantenimiento del equilibrio en diversas situaciones de actividad.
  • Interés e iniciativas para participar en representaciones.
  • Actitud favorable a la elaboración personal y original en las actividades de expresión corporal.
  • Producción de elaboraciones plásticas para expresar hechos, sucesos, vivencias, emociones, sentimientos, deseos.
  • Exploración y utilización de material específico e inespecífico para la producción plástica.
  • Utilización de técnicas básicas del dibujo, pintura, modelado y útiles e instrumentos en función de la actividad que se pretende realizar.
  • Control del gesto y del instrumento gráfico en las producciones gráficas.
  • Elección de técnicas, útiles e instrumentos según los objetivos.
  • Iniciación a la representación mediante el dibujo de objetos, situaciones de la vida cotidiana.
  • Exploración de la forma, posición y tamaño en relación con el espacio.
  • Percepción diferenciada de colores primarios.
  • Realización de collares con diversos materiales.
  • Disfrute con las propias elaboraciones plásticas y con las de los otros.
  • Respeto a las elaboraciones plásticas de los demás.
  • Interés por el conocimiento de las técnicas plásticas básicas.
  • Cuidado de los materiales  que se utilizan en las producciones plásticas.
  • Exploración de las propiedades sonoras del cuerpo, de objetos, de instrumentos musicales,…
  • Discriminación de sonidos según su procedencia y naturaleza.
  • Diferenciación de ruido, música, silencio, canción, ritmo.
  • Interpretación de estribillos, estrofas, canciones,…
  • Utilización de instrumentos musicales de percusión para acompañar el canto.
  • Improvisación de sonidos y ritmos con instrumentos musicales.
  • Audición atenta de piezas musicales seleccionadas.
  • Valoración de las producciones musicales.
  • Interés por cantar, bailar e interpretar.
  • Utilización del lenguaje oral, como medio de comunicación con los otros.
  • Comprensión de las intenciones comunicativas de adultos y niños en las diferentes situaciones y actividades.
  • Producción de mensajes orales referidos a necesidades, emociones, deseos, intenciones, opiniones…
  • Utilización oral de frases de distinto tipo: afirmativas, negativas, interrogativas, admirativas…
  • Adquisición progresiva de los sonidos de la lengua y de su empleo mediante una pronunciación adecuada.
  • Evocación y relato de hechos, situaciones, cuentos, acontecimientos debidamente ordenados en el tiempo.
  • Utilización adecuada de las formas socialmente establecidas para saludar, despedirse, solicitar,…
  • Comprensión y reproducción oral de algunos textos, leídos por adultos, de tradición cultural andaluza.
  • Interés por expresar opiniones, defender ideas y coordinar su punto de vista con el de los otros.
  • Actitud de respeto a las normas y convenciones sociales que regulan el intercambio con los demás.
  • Descubrimiento del lenguaje escrito como medio de comunicación con los otros.
  • Producción e interpretación de códigos de simbolización gráfica.
  • Interpretación de algunas palabras escritas, muy significativas en la vida del niño o la niña, que hagan referencia a su entorno habitual y cotidiano.
  • Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión.
  • Actitud favorable hacia el uso de libros de imágenes y cuentos infantiles.
  • Utilización de instrumentos tecnológicos, como facilitadotes de comunicación, información, disfrute, expresión y creación.
  • Iniciación en la interpretación de los distintos lenguajes de las tecnológicas: audiovisual, multimedia, musical, oral, escrito, plástico,… para que sean capaces de diferenciar entre imagen y contenidos, entre los elementos reales y fantásticos.
  • Internet, como herramienta para buscar información, siempre guiados por el tutor o tutora, analizando, valorando y seleccionando dicha información.
2.2.- Educación Primaria.

El CEIP Bartolomé Flores, haciendo uso de su autonomía pedagógica y organizativa, establece la coordinación, concreción y secuenciación de contenidos de la Educación Primaria que se recogen en el Anexo I de este Proyecto Educativo

Los contenidos curriculares los entendemos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

Para la coordinación y la concreción de los contenidos curriculares, estos se han organizado en torno a bloques dentro de cada área y se presentan secuenciados en tres ciclos a  lo largo de la etapa.

Desde esta perspectiva, a continuación, presentaremos la estructura de cada una de las áreas alrededor de sus distintos bloques que sirven de pilares fundamentales para la coordinación de los contenidos curriculares, teniendo en cuenta que, aunque estos bloques se repiten en todos los ciclos, son los contenidos concretos de cada bloque los que evolucionan de acuerdo al desarrollo psicoevolutivo del alumnado y la significatividad lógica de los mismos a lo largo de la etapa.

Finalmente, la concreción de los contenidos en los niveles del ciclo, tal y como se establece en el artículo 5.3 de la Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, seremos los centros docentes los que, en el ejercicio de nuestra autonomía, estableceremos la secuenciación adecuada del currículo para cada nivel, aspecto este que veremos con mayor detalle en las programaciones didácticas de cada una de las áreas y que contemplaremos como un gran anexo (Anexo I) a este Proyecto educativo.

·    Área de Ciencias de la Naturaleza

Bloque 1. Iniciación a la actividad científica. Dado su carácter transversal, los contenidos de este bloque se desarrollarán de una manera integrada. Pretende que el alumnado se inicie en el conocimiento y la utilización de algunas de las estrategias y las técnicas habituales en la actividad científica, tal como la observación, la identificación y el análisis de problemas, la recogida, organización y el tratamiento de datos, la emisión de hipótesis, el diseño y desarrollo de la experimentación, la búsqueda de soluciones, y la utilización de fuentes de información. También deberá ir adquiriendo autonomía en la planificación y la ejecución de acciones y tareas y desarrollará iniciativas en la toma de decisiones en cada uno de los proyectos que vaya desarrollando a lo largo de la etapa de la Educación Primaria. Asimismo desarrollará estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. Deberá conocer y respetar las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

Bloque 2. El ser humano y la salud. Integra conocimientos, habilidades y destrezas para, desde el conocimiento del propio cuerpo, prevenir conductas de riesgo y tomar iniciativas para desarrollar y fortalecer comportamientos responsables y estilos de vida saludables.

Bloque 3. Los seres vivos. Se orienta al conocimiento de las múltiples formas de vida del entorno y al estudio y valoración de los principales ecosistemas en los que se desarrollan  con objeto de promover la adquisición de comportamientos en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico, desarrollando valores de responsabilidad y respeto hacia el medio.

Bloque 4. Materia y energía. Integra contenidos relativos a los fenómenos físicos, las sustancias y los cambios químicos que pondrán los cimientos a aprendizajes posteriores y al uso racional de recursos.

Bloque 5. La tecnología, objetos y máquinas. Incluye como novedad los contenidos que se refieren a la alfabetización en las tecnologías de la información y la comunicación, así como otros relacionados con la construcción de aparatos con una finalidad previamente establecida, a partir del conocimiento de las propiedades elementales de sus componentes.

·    Área de Ciencias Sociales

Los contenidos propuestos permiten la identificación de los aspectos principales que componen el área y su organización debe entenderse como una propuesta de organización didáctica.

Bloque 1. Contenidos comunes. Se presentarán distintas técnicas de trabajo con las que abordar el área. El progreso tecnológico y modelos de desarrollo. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Será especialmente relevante aprender a hacer trabajo  de campo, en contacto directo con el objeto de estudio.

Bloque 2. El mundo en que vivimos. Sus contenidos se estructurarán alrededor de los siguientes aspectos: El universo, la representación de la Tierra y la orientación en el espacio. De la geografía del entorno, a la de Andalucía y España. Los espacios naturales y su conservación. El agua y el consumo responsable. El clima y el cambio climático. El paisaje y la intervención humana en el medio. Los paisajes andaluces. De igual modo se desarrollarán las habilidades necesarias para interpretar diferentes tipos de textos, cuadros, gráficos, esquemas, representaciones cartográficas, fotografías e imágenes sintéticas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos explicando su distribución a distintas escalas. Se identificarán los elementos del paisaje (relieve, clima, hidrografía…) y se describirán y caracterizarán los principales medios naturales y su localización. Por último, se analizará la influencia humana en el medio y sus consecuencias ambientales.

Bloque 3. Vivir en sociedad. Este bloque dará respuesta a contenidos como: Las características de los distintos grupos sociales, respetando y valorando sus diferencias, quiénes son sus integrantes, cómo se distribuyen en el espacio físico, de qué manera se distribuye el trabajo entre sus miembros, cómo se producen y reparten los bienes de consumo, la vida económica de los ciudadanos. La capacidad emprendedora de los miembros de la sociedad y el estudio de la empresa, que comprenderá la función dinamizadora de la actividad empresarial en la sociedad. La organización social, política y territorial y el conocimiento de las instituciones europeas. La población, los sectores de producción, así como la educación financiera elemental. El uso responsable de los recursos. El análisis del agua, como uno de los recursos más  relevantes en nuestra Comunidad Autónoma y más significativos para esta etapa, y como eje para abordar el análisis del uso de otros recursos que nos afectan especialmente, tales como el consumo energético y las fuentes de energía renovables.

Bloque 4. Las huellas del tiempo. Incluye entre otros: La comprensión de conceptos como el tiempo histórico y su medida, la capacidad de ordenar temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. Grandes etapas históricas de la humanidad, cinco edades de la historia, asociadas a los hechos que marcan sus inicios y sus finales. Condiciones históricas, eventos y figuras de los diferentes periodos. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía. Se debe desarrollar mediante proyectos que aborden la formulación de problemas de progresiva complejidad, desde planteamientos descriptivos hacia problemas que demanden análisis y valoraciones de carácter global. Es importante para el alumnado adquirir las referencias históricas que permitan elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de historia de España y de la Comunidad Autónoma, con respeto y valoración de los aspectos comunes y la riqueza de la diversidad.

·    Área de Lengua Castellana y Literatura

El eje del currículo de esta área es desarrollar las habilidades, destrezas  y procedimientos encaminados a potenciar las capacidades de expresión y comprensión, oral y escrita, en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la comunicación literaria. Esto exige una motivación hacia la intención comunicativa, una reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua, y la capacidad de interpretar, valorar, expresar y formar sus propias opiniones a través de la lectura y la escritura.

Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar. Este bloque especifica los contenidos de la dimensión oral de la competencia comunicativa. Es imprescindible en esta etapa que el alumnado adquiera las destrezas orales que les garanticen su uso eficaz en los ámbitos personal, familiar, educativo, social y profesional a lo largo de su vida. Su aprendizaje debe permitirles expresar con precisión su pensamiento, opiniones, emociones y sentimientos, realizando discursos progresivamente más complejos y adecuados a una variedad de situaciones comunicativas, así como escuchar activamente e interpretar el pensamiento de las demás personas. El alumnado debe aprender a respetar y a valorar la riqueza de las hablas andaluzas ya que es en el código oral donde principalmente se manifiesta la modalidad lingüística andaluza.

Bloque 2 y Bloque 3. Comunicación escrita: leer y escribir. La lectura y la escritura son herramientas esenciales para la adquisición de aprendizajes. Los procesos cognitivos que se desarrollan a través de estas facilitan el conocimiento del mundo, de los demás y de sí mismos. Se ha de consolidar en esta etapa el dominio de la grafía, la relación grafema-fonema, las  normas ortográficas convencionales, la creatividad, etc., teniendo en cuenta que este proceso se debe ampliar a las tecnologías de la información y la comunicación, complementando los aprendizajes de la escritura y lectura en este medio.

Mediante los contenidos del bloque 2: Leer, se busca que el alumnado adquiera las estrategias necesarias para entender diferentes tipos de textos escritos, continuos y discontinuos, de diferentes géneros, reconstruyendo las ideas explícitas e infiriendo las ideas implícitas con la finalidad de elaborar una interpretación crítica de lo leído.

Mediante los contenidos del bloque 3: Escribir, se pretende la adquisición de los procesos de planificación de la escritura: identificación del tema y las ideas, redacción de borradores, revisión y redacción final que están presentes en la tarea de escribir, aplicando la evaluación a cada uno de los procesos y no solo al producto final. Se fomentará la creatividad y

la expresión personal, utilizando la escritura además de como instrumento de aprendizaje y comunicación, como una vía de expresión genuina personal.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua. Su objetivo es dar respuesta a la necesidad de reflexionar sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación. Esta reflexión debe entenderse siempre en un sentido funcional. Se propiciará el conocimiento y la reflexión de la lengua, necesarios para apropiarse de las reglas gramaticales y ortográficas, y la reflexión sobre el uso imprescindible de una correcta comunicación del alumnado en todas las esferas de la vida. Por ello, la reflexión metalingüística en Educación Primaria estará integrada en las actividades y las tareas de hablar, escuchar, leer y escribir e intervendrá en los procesos de la comprensión y la expresión para mejorar las actividades de planificación, producción de textos y su revisión.

Bloque 5: Educación literaria. La lectura e interpretación de textos literarios requieren escuchar, leer y producir textos donde se tratarán, en lugar destacado, las producciones literarias andaluzas, orales y escritas, especialmente las de proyección universal. La educación literaria se entiende como un acercamiento a la literatura desde las expresiones más sencillas. La lectura, la exploración de la escritura, el recitado, las tertulias dialógicas, la práctica de juegos retóricos,  las canciones, el teatro o la escucha de textos propios de la literatura oral, entre otras prácticas, deben contribuir al desarrollo de habilidades y destrezas literarias e incorporarlas a  otros ámbitos como la expresión artística y al valor del patrimonio de las obras literarias, con especial atención al valor cultural de Andalucía. Los contenidos de este bloque se refieren, por una parte, al conocimiento y a la aplicación de las convenciones literarias básicas, especialmente relacionadas con la poesía, el teatro y la narrativa, y, por otra, al conocimiento de informaciones significativas acerca del contexto lingüístico, histórico y cultural donde se han producido las obras literarias, prestando especial atención a la literatura andaluza.

·  Áreas de Lenguas Extranjeras

El currículo de lenguas extranjeras para la etapa de Educación Primaria se estructura en cuatro grandes bloques de contenidos que ordenan los elementos de análisis de una realidad compleja, en relación con cuatro centros de atención con características y necesidades específicas en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje: la comprensión y la producción de textos orales y escritos.

Aunque el lenguaje oral y el escrito son dos manifestaciones diferentes de una misma capacidad y en los procesos tanto de aprendizaje como de uso, el hablante se apoya en uno u otro indistintamente. Cada uno exige diferentes habilidades y conocimientos por los que los contenidos se refieren a ellos por separado.

El bloque 1, Comprensión de textos orales, busca que el alumnado vaya adquiriendo las habilidades necesarias para identificar la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que participan, que traten sobre temas familiares o de su interés, como por ejemplo uno mismo, la familia, la escuela, la descripción de objeto o un lugar. Así como identificar lo que se le dice en mensajes habituales y sencillos (instrucciones, indicaciones, saludos, avisos, peticiones). En este mismo bloque se abordará que los alumnos y las alumnas comprendan el sentido general y lo esencial de mensajes, anuncios publicitarios sobre productos que le interesan (juegos, ordenadores, CD…). En definitiva, distinguir temas de la vida  cotidiana.

Este primer bloque adquiere, en esta etapa, especial relevancia. La limitada presencia de lenguas extranjeras en el contexto social hace que el modelo lingüístico aportado por la escuela sea la primera fuente de conocimiento y aprendizaje del idioma. Los discursos utilizados en el aula son al mismo tiempo vehículo y objeto de aprendizaje, por lo que el currículo ha atendido tanto al conocimiento de los elementos lingüísticos como a la capacidad de utilizarlos para el desempeño de tareas comunicativas.

Por otra parte, el modelo lingüístico aportado debe provenir de un cierto número de hablantes para recoger en la mayor medida posible, la variación y los matices que un modelo lingüístico ambiental ofrece a los hablantes. De ahí la presencia en el currículo del uso de los medios audiovisuales convencionales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

El bloque 2, Producción de textos orales, expresión e interacción, desarrolla estrategias básicas para producir textos orales. El aprendizaje de la lengua extranjera debe tomarse desde la naturalidad del contacto diario a través de la expresión y comunicación oral, por consiguiente la interacción, el diálogo y la escucha son vitales.

El alumnado necesita tener acceso vivo a la comunicación hablada, partiendo de un contexto interactivo y práctico en donde pueda obtener y comprender información sobre la estructura y funcionamiento de la lengua extranjera. Dentro del área, y en especial en este bloque, un estilo de enseñanza interactivo supone trabajar mediante dramatizaciones, diálogos, juegos e investigaciones en distintos contextos de la vida diaria y escolar.

Se prestará especial atención a la comprensión de conversaciones muy breves que requieren un intercambio directo de información en áreas de necesidad inmediata sobre temas familiares (uno mismo, el entorno inmediato, personas, lugares, objetos, actividades, gustos y opiniones). Además se persigue que el alumnado sea capaz de interactuar utilizando técnicas lingüísticas verbales o no verbales (gestos o contacto físico) para iniciar, mantener o concluir una breve conversación; aplicando los conocimientos adquiridos sobre producciones orales adecuadas al contexto.

Bloque 3, Comprensión de textos escritos. Este bloque desarrolla estrategias básicas adecuadas a la comprensión de léxico escrito, relativo a situaciones cotidianas y temas habituales concretos, relacionados con sus experiencias, necesidades e intereses, en los que el tema tratado y el tipo de texto les resulten familiares.

De igual modo, se trabajará la comprensión del sentido general de un texto, identificación del tema, de las ideas principales e información específica, tanto de textos en formato impreso como en soporte digital, tales como instrucciones, indicaciones e información básica en noticias, artículos, postales, tarjetas, notas, letreros y carteles en calles, cines, museos y otros servicios y lugares públicos.

La comprensión de textos escritos implica poner en marcha una serie de estrategias de lectura que deben practicarse en el aula y proyectarse en todas las esferas de la vida y en todo tipo de lecturas.

Los contenidos del bloque 4, Producción de textos escritos: expresión e interacción, contemplan la construcción, en papel o en soporte electrónico, de textos cortos y sencillos, compuestos de frases simples aisladas, utilizando las reglas ortográficas básicas y los  principales signos de puntuación para hablar de sí mismos, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles, así como, aplicar patrones gráficos para escribir palabras, frases, notas, correos, chats o SMS, para felicitar a alguien, dar instrucciones, etc.

El punto de partida serán las situaciones de uso cotidiano escolar y social que fomenten la inferencia de reglas de funcionamiento de la lengua, que permitan a las niñas y a los niños establecer e interrelacionar los elementos de la lengua extranjera, dado que se comportan como en las lenguas que conocen, y tener estrategias que le ayuden a aprender mejor, de manera que adquieran confianza en sus propias capacidades y creatividad.

·  Educación Artística

El área de Educación Artística está integrada por dos lenguajes, el plástico y el musical que configuran dos disciplinas, educación plástica y educación musical. Cada una de estas disciplinas se subdivide en tres bloques.

La educación plástica dividida en:

  • Bloque 1: «Educación audiovisual».
  • Bloque 2: «Dibujo geométrico”.
  • Bloque 3: «Expresión artística».

La educación musical se divide en:

  • Bloque 4: «Escucha «
  • Bloque 5: «La interpretación musical «
  • Bloque 6: «La música, el movimiento y la danza”.

El primero de los lenguajes, la educación plástica, está referido al estudio de la imagen tanto visual como audiovisual, al desarrollo desde el punto de vista gráfico de los saberes adquiridos desde el área de Matemáticas, en relación con la geometría de nuestro entorno y al conjunto de conceptos y procedimientos que tradicionalmente han estado asociados a la expresión artística.

El segundo de los lenguajes, la educación musical, hace referencia a la escucha, al desarrollo de habilidades para la interpretación musical y al desarrollo de capacidades expresivas y creativas desde el conocimiento y la práctica de la danza desde nuestra cultura.

·  Educación Física

Para alcanzar las competencias clave en el área de Educación Física, los contenidos se organizan en torno a 4 bloques:

Bloque 1, «El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices»: desarrolla los contenidos básicos de la etapa que servirán para posteriores aprendizajes más complejos, donde seguir desarrollando una amplia competencia motriz. Se trabajará la autoestima y el autoconocimiento de forma constructiva y con miras a un desarrollo integral del alumnado.

Bloque 2, «La educación física como favorecedora de salud»: está centrado en la consolidación de hábitos de vida saludable, de protocolos de seguridad antes, durante y después de la actividad física y en la reflexión cada vez más autónoma frente a hábitos perjudiciales.  Este bloque tendrá un claro componente transversal.

Bloque 3, «La expresión corporal: expresión y creación artística»: se refiere al uso del movimiento para comunicarse y expresarse, con creatividad e imaginación.

Bloque 4, «El juego y el deporte escolar»: desarrolla contenidos sobre la realización de diferentes tipos de juegos y deportes entendidos como manifestaciones culturales y sociales de  la motricidad humana. El juego, además de ser un recurso recurrente dentro del área, tiene una dimensión cultural y antropológica.

·        Cultura y Práctica Digital

Los contenidos del área se han organizado en torno a tres bloques:

Bloque 1: Cultura digital, que aborda aspectos relevantes de la sociedad de la comunicación, sus posibilidades, limitaciones, beneficios y peligros. Así como la seguridad y uso responsable y ético de los medos digitales. Se articula en los siguientes aspectos:

  1. Sociedad y tecnología: Análisis y valoración de elementos tecnológicos que  condicionan y han modificado aspectos fundamentales de la sociedad actual.
  2. Comunicación e interacción: Uso de soportes tecnológicos. Posibilidades y limitaciones. Redes sociales. Plataformas. Blog. Web 2.0. Conectividad móvil.
  3. Identidad digital: Uso y abuso de y en las redes sociales. Seguridad en Internet. Normas para la comunicación responsable y ética en los medios digitales.

Bloque 2: Práctica tecnológica, donde se incluye el conocimiento y uso de herramientas aplicaciones comunes que el alumnado ya utiliza o que podría utilizar en su vida cotidiana y escolar. No se trata de enseñarles la herramienta, sino su uso adecuado. Los aspectos a tratar serían:

  1. APP para móviles y tabletas: Aplicaciones para móviles y tabletas que facilitan la comunicación interpersonal y la gestión de tareas cotidianas.
  2. Aplicaciones web 2.0: Comunidades virtuales. Blog. Wikis. Redes sociales.
  3. Internet: Utilización de Internet para cuestiones cotidianas (recorridos de viajes, consultas de eventos, obtención de entradas a espectáculos, noticias, el tiempo, etc.).

Bloque 3: Educación en línea, orientado a la utilización educativa de las posibilidades digitales de la sociedad actual. Aspectos que lo componen:

  1. Entornos digitales de aprendizaje: Espacios virtuales. Plataformas e-learning. Wikis. Repositorios. Mensajería. Comunidades de aprendizaje y trabajo colaborativo.
  2. Producción propia: Elaboración de blog y otros recursos web para la comunicación. Mantenimiento del contenido de la plataforma del centro en Internet.
·        Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos

El currículo del área de educación para la ciudadanía y los derechos humanos se estructura en tres grandes bloques de contenidos:

Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales. Este bloque desarrolla los aspectos personales: la autonomía y la identidad, el reconocimiento de las emociones propias y de las demás personas, con propuestas que permitan relaciones basadas en el reconocimiento de la dignidad y respeto al otro, aunque mantenga opiniones y creencias distintas a las propias.

Primarán actividades individuales o de grupo que atiendan a la diversidad y a los derechos de  las personas, a partir de situaciones cotidianas que aborden la igualdad de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral. Un aspecto prioritario, relacionado con la autonomía personal, es siempre la asunción de las propias responsabilidades.

Bloque 2. La vida en comunidad. Se tratarán los valores cívicos en que se fundamenta la sociedad democrática (respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, igualdad, ayuda mutua, cooperación y cultura de la paz), abordando la convivencia y el conflicto en los grupos de pertenencia (familia, centro escolar, amigos, localidad) y el ejercicio de los derechos y los deberes que corresponden a cada persona en el seno de esos grupos, identificando la diversidad, rechazando la discriminación y valorando la participación y sus cauces. Asimismo, desde el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa presente en el entorno inmediato y asumiendo la igualdad de todas las mujeres y hombres en cuanto a derechos y deberes, se trabajará el respeto crítico por las costumbres y los modos de vida distintos al propio y se proporcionarán elementos para identificar y rechazar situaciones  de  marginación, discriminación e injusticia social.

Bloque 3. Vivir en sociedad. Propone un planteamiento social más amplio: la necesidad y el conocimiento de las normas y los principios de convivencia establecidos por la Constitución, el conocimiento y la valoración de los servicios públicos y de los bienes comunes, así como las obligaciones de las administraciones públicas y de los ciudadanos en su mantenimiento. Algunos de los servicios públicos y de los bienes comunes reciben un tratamiento específico adecuado a la edad de este alumnado; es el caso de la protección civil, la seguridad, la defensa al servicio de la paz y la educación vial.

·   Valores Sociales y Éticos

El área de Valores Sociales y cívicos se desarrolla y organiza en torno a tres bloques de contenidos:

Bloque 1. La identidad y la dignidad de la persona. Identidad, autonomía y responsabilidad personal. La dignidad humana. La mejora de la autoestima. Desarrollo y regulación de los sentimientos y las emociones.

Hay que orientar la actividad a la construcción de un estilo personal, basándose en la respetabilidad y la dignidad personal. Desarrollar el propio potencial, manteniendo una motivación intrínseca y esforzándose para el logro de éxitos individuales y compartidos. Se  debe intentar que el alumnado tome decisiones de forma independiente, manejando las dificultades para superar frustraciones y sentimientos negativos ante los problemas. El proceso de enseñanza debe potenciar la formación de una imagen positiva, tomando decisiones meditadas y responsables, basadas en un buen autoconcepto y un pensamiento efectivo e independiente, empleando las emociones de forma positiva y desarrollando la autonomía y la capacidad de emprendimiento para conseguir logros personales.

Bloque 2. La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales. Normas para el mantenimiento de las conversaciones respetuosas. El trabajo en grupo cooperativo y  solidario. Habilidades básicas necesarias para el desarrollo de una escucha activa y eficaz. La asertividad en la convivencia diaria. Relaciones personales basadas en tolerancia, respeto e igualdad. La asimilación y la valoración de las diferencias individuales y sociales.

Trabajar la expresión de opiniones, sentimientos y emociones utilizando coordinadamente el lenguaje verbal y no verbal. Utilizar habilidades de escucha con empatía, empleando la asertividad; iniciar, mantener y finalizar conversaciones con una manera de hablar adecuada a los interlocutores y al contexto, teniendo en cuenta los factores que inhiben la comunicación y los que permiten lograr cercanía.

Es necesario dialogar para llegar a pensamientos compartidos con otras personas, encontrar el mejor argumento estableciendo relaciones interpersonales positivas, empleando habilidades sociales y actuando con tolerancia y, sobre todo, comprendiendo y aceptando las diferencias.

Analizar críticamente las consecuencias de los prejuicios sociales, reflexionando sobre los problemas que provocan y su efecto en las personas que los sufren. Contribuir a la mejora del clima del grupo mostrando actitudes cooperativas y estableciendo relaciones respetuosas.

Bloque 3. La convivencia y los valores sociales. Habilidades sociales. Detección y expresión de las propias necesidades y de las de los demás. La importancia de saber dar y recibir ayuda. Las desigualdades sociales. El valor de la amistad. Normas de convivencia. Resolución de conflictos de forma pacífica. Respeto y conservación del medio ambiente. Educación vial.

Hay que educar y enseñar para la vida y para los problemas cotidianos, poniendo de manifiesto una actitud abierta hacia los demás y compartiendo puntos de vista y sentimientos. Trabajar en equipo favoreciendo la interdependencia positiva y mostrando conductas solidarias. Practicar el altruismo en el entorno cercano sensibilizando sobre su valor. Implicarse en la elaboración y el respeto de las normas de la comunidad educativa empleando el sistema de valores personal que se construye a partir de los valores universales Participar activamente en la vida cívica de forma pacífica y democrática transformando el conflicto en oportunidad, conociendo y empleando las fases de la mediación y usando el lenguaje positivo en la comunicación de pensamientos, intenciones y posicionamientos personales.

Comprender el sentido de la responsabilidad y la justicia social empleando la capacidad de reflexión, síntesis y estructuración, creando un sistema propio de valores, asumiendo los derechos y los deberes como alumno o alumna, realizando juicios morales de situaciones escolares y resolviendo dilemas morales con supuestos prácticos. Es necesario que los alumnos y las alumnas comprendan lo que es un dilema moral y resolver dilemas morales para detectar prejuicios relativos a las diferencias culturales, respetando los valores universales y comprendiendo la necesidad de garantizar los derechos básicos de todas las personas.

Reconocer la declaración de igualdad de derechos y la no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, aplicándola al análisis del entorno social. Expresar la relevancia de preservar los derechos de libre expresión y opinión, libertad de pensamiento, de conciencia y de religión realizando trabajos de análisis y síntesis, comprendiendo la importancia de los derechos del niño valorando las conductas que los protegen para conseguir comprender la correlación entre derechos y deberes, valorando situaciones reales en relación con los derechos del niño respetando la igualdad de derechos de niños y niñas en el contexto social.

Comprender y valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres, la corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de la familia, argumentando en base a procesos de reflexión, síntesis y estructuración, de manera que se asuman y respeten los valores socialmente reconocidos y recogidos en la Constitución española, así como los derechos y los deberes definidos en la misma.

·   Religión Católica.

El desarrollo del currículo se estructura en cuatro grandes bloques que pretenden recoger el saber antropológico cristiano acumulado a lo largo de los siglos. Esos bloques parten del sentido religioso del hombre, continúan con el estudio de la revelación: Dios interviene   en

la historia; Dios se manifiesta al hombre y lo hace en una historia concreta, con personajes y situaciones que el alumnado debe conocer y que contribuirán a su comprensión del mundo. Dicha revelación culmina en Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación; es decir, Jesucristo y el mensaje evangélico, centro del tercer bloque del currículo y eje vertebrador de la asignatura. Por último, se estudia la permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia. Conviene subrayar, por tanto, que lejos de una finalidad catequética o de adoctrinamiento, la enseñanza de la religión católica ilustra a los estudiantes sobre la identidad del cristianismo y la vida cristiana.

3.  Tratamiento transversal en las áreas de la educación en valores.
3.1.   Educación infantil.

La Educación Infantil se configura como un período decisivo para la formación de la persona, ya que en esta etapa se asientan los fundamentos no solo para un sólido aprendizaje de las habilidades básicas, sino que también se adquieren para el resto de la vida, hábitos de trabajo, convivencia ordenada y respeto hacia los demás.

Junto a la formación de un autoconcepto positivo y la construcción de su propia identidad, ha de estimularse la adquisición de los valores que se generan en la relación con los otros y con el medio en el proceso educativo, tales como respetar a los demás y sus trabajos, aceptar las normas, mostrar interés por convivir y colaborar con los compañeros y las compañeras y con el adulto, respetar el medio ambiente y, en suma, autorregular la conducta en el juego, en la convivencia, en el trabajo y en relación con la salud, respondiendo progresivamente de un modo cada vez más adecuado a las situaciones que se plantean. La nueva Ley de Educación y la nueva Ley de Educación Andaluza proponen la inclusión del fortalecimiento de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, los valores que preparen a los niños y a las niñas para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos y grupos étnicos, nacionales y religiosos, así como la adquisición de hábitos de vida saludable y el respeto al medio ambiente.

La Ley 27/2005 de 30 de septiembre de fomento de la educación y la cultura de la paz propone que en todos los niveles del sistema educativo se impartan las enseñanzas de acuerdo con los valores propios de la paz, potenciando una educación integral, eliminando la intolerancia y promocionando el diálogo y la no violencia como práctica que hay que generalizar en la gestión y transformación de conflictos.

Un objetivo básico que recoge el Estatuto de Autonomía para Andalucía es el  fomento de la cultura de la paz y el diálogo entre los pueblos.

A través de la educación se ejercitan estos valores que hacen posible la vida en sociedad y se adquieren hábitos de convivencia democrática y de respeto; es decir, se prepara a los niños y a las niñas para la participación responsable en las distintas actividades e instancias sociales.

Fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida implica, ante todo, proporcionar a  los alumnos y a las alumnas una educación completa que abarque los conocimientos y las competencias básicas que resultan necesarias en la sociedad actual, que les permita desarrollar los valores que sustentan la práctica de la ciudadanía democrática, la vida en común y la cohesión social, y que estimule en ellos y ellas el deseo de seguir aprendiendo y la capacidad de aprender por sí mismos.

Consideramos que uno  de los objetivos básicos de la enseñanza es el de formar conciencias críticas, personas capaces de pensar por sí mismas. Esta tarea debe comenzar a llevarse a cabo desde las edades más tempranas, pues sabemos que una correcta actuación pedagógica en estos niveles permitirá contar a los alumnos y alumnas con el fundamento principal para su posterior aprendizaje y desenvolvimiento funcional en la sociedad.

Para lograr el objetivo citado, nuestro proyecto ha concedido gran importancia a las actividades grupales:

  • Diálogos en asamblea, de tal manera que cada niño o niña exponga libremente su opinión sobre un tema, partiendo de un cuento o de cualquier tipo de información suministrada por el profesor o profesora, que cuidará de que se respeten los turnos de palabra entre compañeros y compañeras.
  • Realización de actividades plásticas en pequeños grupos de trabajo. Este tipo de actividades ayudan al niño y a la niña a apreciar la importancia del trabajo cooperativo para lograr un fin común.

Se ha optado en todo momento por un modelo de enseñanza activa, considerando el aula como un foro de construcción de conocimiento donde los alumnos y las alumnas son protagonistas de su aprendizaje, y el maestro o la maestra un orientador u orientadora en esta tarea.

En estas edades, el niño y la niña comienzan a formarse una visión del mundo. La formación integral del individuo que persigue la educación en la actualidad, lleva implícita la formación en valores democráticos fundamentales como son el ejercicio de la libertad, la tolerancia, la solidaridad y la igualdad.

De esta forma, la educación contribuye a avanzar en la lucha contra la desigualdad y la discriminación por razones socioeconómicas, de raza, sexo o religión. Esta discriminación, ya sea de origen familiar o social, se haya arrastrado tradicionalmente o haya aparecido recientemente como consecuencia de los cambios sociales, dificulta la convivencia pacífica  en una sociedad cada vez más compleja.

El avance de los medios de comunicación ha contribuido a acercar las fronteras. La sociedad occidental del presente y del futuro es eminentemente multiétnica y la coexistencia en un mismo contexto de personas de diferentes razas y culturas es ya una realidad para la que debemos preparar a nuestros alumnos y alumnas en una escuela donde se potencie la diversidad y la solidaridad.

En este sentido, hemos creído conveniente incluir niños y niñas de distintas razas cuya incorporación a los colegios europeos es cada día más cotidiana. Se trata de aprender, a partir del conocimiento de las características y costumbres de otros pueblos, que el respeto a la diferencia entre culturas no contribuye a hacer a unos ciudadanos mejores que otros, sino al enriquecimiento de todos.

Incluimos unos contenidos vinculados al currículo que deben estar inmersos en el quehacer cotidiano. Para conseguir que el alumno y la alumna los interioricen y sean capaces de hacerlos operativos en sus conductas, extrapolándolos a cualquier situación que se le presente, es necesario desarrollar una serie de estrategias y tener muy claro que, entre otros medios,  se aprende por imitación del comportamiento de los adultos.

El educador o la educadora deberá tener presente que estos contenidos son la manifestación de un sentimiento y una expresión de valores asumidos como positivos por la comunidad. Por ello, los tendrá en cuenta en todo momento, creando incluso situaciones que propicien su puesta en práctica.

Así, por ejemplo, el alumno o la alumna aprenderá más fácil y rápidamente a tener comportamientos no sexistas si en el aula o en el centro impera una relación no discriminatoria por razones de sexo que realizando largas charlas sobreello.

Desarrollaremos continuamente actitudes de compañerismo, de respeto y de ayuda a  los demás, de orden y limpieza, de uso del diálogo, de rechazo a la violencia y a la agresividad, de cuidado de los bienes naturales, fomentando un estilo de vida y comportamiento cotidiano como aceptación de esos valores que la sociedad necesita y establece como positivos para su buen funcionamiento.

Estos contenidos son los siguientes:

Dialoguemos y respetemos a los demás.

Supone educar para la convivencia pacífica y la ciudadanía democrática, fomentando la solidaridad, la cooperación, la libertad, la responsabilidad, el respeto y el rechazo a todo tipo de discriminación e intolerancia.

Para ello, nuestro proyecto propone:

  • Establecer normas de convivencia en el aula y en el centro.
    • Crear un clima de confianza en el que los niños y las niñas se expresenlibremente.
    • Fomentar la tolerancia y el respeto a los demás.
    • Resolver situaciones conflictivas a través del diálogo.
    • Otorgar responsabilidades a los niños y a las niñas.
    • Rechazar los juegos, juguetes y situaciones que inciten a laviolencia.
    • Promover actividades en grupo en las que se coopere, se respete y se comparta.
Todos somos iguales.

La sociedad en la que vivimos asigna a los niños y a las niñas desde pequeños roles diferentes en función de su sexo.

Los maestros y las maestras pueden y deben corregir estas desigualdades. En  sus manos está hacer que los niños y las niñas se formen como personas que son, en igualdad de condiciones y con los mismos derechos y obligaciones. Por lo tanto, nuestro proyecto:

  • Presenta una distribución equitativa de personajes masculinos y femeninos.
    • Propone una distribución equitativa de los diferentes roles desempeñados por ambos sexos en el ámbito familiar, escolar y profesional.
    • Refleja una distribución equitativa de los rasgos positivos y negativos entre ambos sexos.
    • Rechaza todo tipo de discriminación por razón de sexo.
    • Analiza y denuncia la situación de marginación y de desigualdad que históricamente ha sufrido y sigue sufriendo la mujer.
    • No hace distinción entre juegos masculinos y juegos femeninos.
    • Utiliza un lenguaje no sexista.
    • Asigna responsabilidades en el aula indistintamente a niños y aniñas.
    • Comenta con ellos la necesidad de que tanto los niños como las niñas deben colaborar en las tareas domésticas.
    • Procura que los espacios o rincones del aula sean utilizados indistintamente por los niños y por las niñas.
    • Narra cuentos cambiando los papeles que tradicionalmente se asignaban a los hombres y a las mujeres.
Protejamos el medio ambiente.

Supone acercar a los niños y las niñas al medio natural aprendiendo a valorar la importancia que éste tiene para la vida de las personas y desarrollando actitudes de respeto y cuidado hacia él.

Para ello, nuestro proyecto propone:

  • Propiciar salidas fuera de la escuela para observar el medio natural.
    • Enseñarles a usar de forma responsable los recursos naturales.
    • Observar directamente el crecimiento de alguna planta o el ciclo vital de algún animal que llevaremos a la clase.
    • Iniciarlos en el conocimiento de materialesreciclables.
    • Hacerles observar, directamente o a través de imágenes, las repercusiones que tiene la actuación humana sobre el medio natural.
    • Explicarles la procedencia natural de algunos objetos y alimentos.
    • Realizar actividades plásticas utilizando materiales dedesecho.
Consumamos responsablemente.

Aunque en estas edades los niños y las niñas no tienen todavía autonomía como consumidores, están constantemente recibiendo mensajes de los medios de comunicación: publicidad sobre golosinas, pastelitos, juguetes, material escolar… Lo que se pretende es que los niños y las niñas vayan adquiriendo una actitud crítica y responsable hacia el consumo.

Así, nuestro proyecto propone:

  • Enseñar a los niños y a las niñas a cuidar los materiales individuales y loscomunes.
    • Procurar un máximo de aprovechamiento del material escolar.
    • Realizar con ellos juegos que no necesiten juguetes.
    • Utilizar los objetos de la clase que no nos sirven para otras actividades.
    • Procurar arreglar los juguetes estropeados.
    • Utilizar materiales de desecho para construir juegos yjuguetes.
    • Inventar, con la participación de los niños y de las niñas, anuncios que no se refieran a objetos de consumo.
    • Fomentar el consumo de alimentos sanos en el desayuno y la merienda en lugar de bollería industrial.
Vayamos seguros.

El objetivo fundamental de la educación vial es la prevención de accidentes.

En estas edades, los niños y las niñas aún no son autónomos en sus desplazamientos por los espacios urbanos, pero sí que utilizan los transportes públicos – algunos desde los tres años usan el transporte escolar– y los privados en el entorno familiar.

Por ello, es necesario iniciarlos en el conocimiento de unas normas establecidas, fundamentales para su futura participación en el ambiente urbano como peatones, viajeros o usuarios de vehículos.

Para tal fin, nuestro proyecto propone:

  • Realizar salidas cortas por el entorno próximo estableciendo normas: caminar por las aceras, no correr, detenerse al llegar a un cruce…
    • Proponer juegos en los que sea necesaria la intervención de figuras como el policía de tráfico, los peatones, los coches…
    • Enseñarles el significado de las principales señales de tráfico.
    • Realizar juegos con los colores del semáforo.
    • Enseñarles normas sobre el uso de los transportes: ir sentados correctamente, no distraer al conductor, abrocharse el cinturón de seguridad…
Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas.

Supone preparar a los niños y a las niñas para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación en la vida social y cultural con actitud crítica y responsable. Como recoge el Estatuto de Autonomía para Andalucía, se promoverá el desarrollo de una conciencia ciudadana y democrática plena, fundamentada en los valores constitucionales y en los principios y objetivos establecidos en el Estatuto como señas de identidad propia de la Comunidad Autonómica.

De esta forma, nuestro proyecto propone:

  • Enseñarles a respetar las normas de convivencia que rigen la vida en el aula.
  • Responsabilizarles en el cuidado de los materiales y espacioscomunes.
  • Proponer juegos en los que tengan que discriminar comportamientos adecuados e inadecuados en diferentes situaciones.
  • Fomentar el respeto hacia las personas mayores.
  • Desarrollar actitudes para ser buenos ciudadanos (respeto, tolerancia, solidaridad, convivencia…).
Cuidemos nuestra salud.

El objetivo fundamental es fomentar en los niños y en las niñas la adquisición de hábitos de salud: alimentación sana, descanso, cuidado e higiene corporal, prevención de accidentes…

Para ello, nuestro proyecto propone:

  • Fomentar el consumo de alimentos sanos: fruta, leche, verduras…
    • Rechazar el consumo abusivo de golosinas y chucherías, explicándoles su repercusión sobre la salud dental.
    • Establecer normas de aseo personal: lavarse las manos antes y después de comer, tener la nariz limpia…
    • Realizar juegos simbólicos relacionados con el aseo para que lo vean como un hecho agradable.
    • Dar importancia al descanso.
    • Realizar actividades al aire libre.
    • Informarles y prevenirles sobre las situaciones de peligro en el recreo, en el aula, en casa…
3.2.- Educación primaria

De acuerdo con el Decreto 97/15, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía se potenciará:

  1. La prevención y la resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.
  2. La  adquisición  de  hábitos  de  vida  saludable  que  favorezcan  un  adecuado bienestar físico, mental y social.
  3. La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente.
  4. La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y la no discriminación por cualquier condición personal o social.
  5. El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico.
  6. La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento.
  7. El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
  8. El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio,  en el marco de la cultura española y universal.

Del mismo modo, y de acuerdo a la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, también se potenciará:

  1. La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán:
  • la salud,
    • la pobreza en el mundo,
    • el agotamiento de los recursos naturales,
    • la superpoblación,
    • la contaminación,
    • el calentamiento de la Tierra,
    • la violencia,
    • el racismo,
    • la emigración y
    • la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones.
  • El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres.
  • La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas.
  • El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas.

Estos valores deben trabajarse de forma transversal en todas las áreas del currículo y de forma específica en al menos dos áreas del currículo como son Valores Sociales y Éticos y Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.

3.3.- La interculturalidad como seña de identidad del centro y valor trasversal.

La educación intercultural.

Las sociedades modernas se caracterizan por la convivencia en un mismo seno de distintos grupos étnicos, con sus correspondientes señas de identidad cultural, religiosa y política.  Atrás  quedó  un mundo  rígidamente compartimentado  en  el  que los intercambios socioculturales entre unos países y otros eran poco frecuentes y significativos. Asistimos hoy día al nacimiento de un nuevo mundo favorecedor del enriquecimiento a través del intercambio cultural, un mundo verdaderamente abierto y multicultural.

Una de las realidades sociales de mayor trascendencia en la actualidad es, sin duda alguna, la inmigración. Este fenómeno, más o menos reciente, está provocando numerosos cambios en las distintas estructuras sociales y está dando lugar a una sociedad plural en la que la diversidad cultural es una de sus características principales. Esta diversidad aconseja aproximar a los niños y a las niñas a los usos y costumbres sociales desde una perspectiva abierta e integradora que les permita conocer diversos modos y manifestaciones culturales presentes en la sociedad y generar así actitudes de respeto y aprecio hacia ellas.

El fenómeno de la inmigración es muy complejo y requiere de actitudes abiertas, flexibles e integradoras por parte de todos, tanto de las distintas instituciones como de cada uno de nosotros como seres individuales. Debemos entender la inmigración como un elemento de enriquecimiento cultural y social para las poblaciones de acogida, ya que supone la posibilidad de conocer y asimilar nuevas formas de vida, costumbres, fiestas, alimentación…, sin necesidad de renunciar a nuestra propia identidad cultural y sin que las personas y los colectivos inmigrantes tengan que renunciar a la suya propia. Caminamos  hacia una nueva concepción de ciudadanía en la que se superan actitudes y concepciones excluyentes para dar paso a visiones inclusivas desde las cuales se entiende a las personas como sujetos de derecho al margen de las fronteras política, social y económicamente establecidas.

Desde esta perspectiva, se hace necesario poner en marcha cuantos mecanismos y actuaciones hagan falta para ir fomentando nuevas formas de convivencia basadas en el respeto, la tolerancia y el reconocimiento hacia nuevas culturas y sus distintas formas de expresión.

En este proceso de cambio y adaptación social va a jugar un papel esencial la escuela, como institución social directamente afectada por la llegada, en los últimos  años, de una  gran cantidad de nuevos alumnos y alumnas procedentes de diferentes culturas. La escuela deberá estar estratégicamente situada para acometer, desde los primeros años de escolaridad, actuaciones encaminadas a conseguir que dichos alumnos reciban una enseñanza de calidad que respete sus señas de identidad cultural, y a que el resto de compañeros y de compañeras aprendan a conocer y aceptar nuevas manifestaciones culturales y a enriquecerse con las mismas.

Educar desde la interculturalidad implica planificar propuestas curriculares que potencien las posibilidades de pensar de manera crítica y responsable desde las primeras edades. Es necesario recoger en el trabajo cotidiano la realidad de todos los alumnos y alumnas, facilitando los medios para que puedan aportar sus vivencias y sus diferentes puntos de vista.

En este sentido, nos identificamos plenamente con esta filosofía educativa, constituyéndose en una valiosa herramienta al servicio de la consecución de una sociedad auténticamente plural en la que, partiendo del conocimiento y el respeto de la cultura de los demás, vivamos todos en armonía.

La interculturalidad en el CEIP Bartolomé Flores

Como se destacaba en el capítulo acerca de las características del centro, desde los años 80 tenemos unas tasas muy altas de alumnado de origen extranjero comparándolas con las medias de la provincia y de Andalucía. Además los orígenes son muy variados: la   convivencia intercultural en el centro es de unas 28 nacionalidades. La población escolar es un reflejo de la población del municipio en el que destaca, desde el punto de vista demográfico, el dato de que  la población extranjera supera a la población de origen nacional.

Como se decía anteriormente, la interculturalidad en el centro implica planificar propuestas curriculares al respecto. También se hace, tanto en infantil como primaria, con un tratamiento trasversal de educación en valores.

Desde hace varios cursos, como propuesta de mejora tras las autoevaluaciones, se van programando -con una temporalidad variable, según el país- distintas actividades interculturales sobre las distintas culturas de origen de nuestro alumnado. Estas actividades se planifican desde el ETCP y los equipos de ciclo. Nos ha parecido una buena práctica de nuestro centro y ha ido mejorando curso a curso. Las actividades pueden ser diversas, pero se centran básicamente de trabajar el currículum oculto y explícitamente en las áreas artísticas: los distintos grupos hacen trabajos que exponen en paneles, en todos los recreos se emite por megafonía músicas del país correspondiente, con la información subliminal que ello conlleva, etc. Otras actividades implican conocer y degustar las distintas gastronomías, cuentos procedentes de sus culturas, tradiciones…

A ello hay que añadir una buena convivencia diaria en el centro y en la calle, con la naturalidad de las sociedades mixtas, multiculturales, turísticas y cosmopolitas.

4.  Integración de la igualdad de género como un objetivo primordial.

La intervención global en el marco educativo desde la igualdad de género tiene su base en el Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación que viene marcada por tres principios:

  • Visibilidad: Hacer visibles las diferencias entre niños y niñas, para facilitar el reconocimiento de las desigualdades y discriminaciones que aquellas pueden producir y producen. Visibilizar a las mujeres a través de su contribución al desarrollo de las sociedades, valorando el trabajo que tradicionalmente han realizado; un uso no discriminatorio del lenguaje; la reflexión sobre la injusticia de los privilegios en una sociedad democrática y de la pervivencia de papeles sociales discriminatorios en función del sexo.
  • Transversalidad: Los principios de igualdad entre hombres y mujeres deben estar presentes en el conjunto de acciones emprendidas por los centros educativos. Este enfoque transversal supone la inclusión de la perspectiva de género en la elaboración, desarrollo y seguimiento de todas las actuaciones que afecten, directa o indirectamente, a la comunidad educativa.
  • Inclusión: Las medidas y las actuaciones educativas se dirigen al conjunto de la comunidad, porque educar en igualdad entre hombres y mujeres requiere una intervención tanto sobre unos y como sobre otras para corregir así los desajustes producidos por cambios desiguales en los papeles tradicionales, conciliar intereses y crear relaciones de género más igualitarias.

Con el fin de crear en el marco educativo las condiciones que permitan seguir avanzando en la construcción de una sociedad más igualitaria, desde la convivencia, el reconocimiento, la cooperación y el respeto mutuo, se contribuirá a los siguientes objetivos:

1.      Facilitar un mayor conocimiento de las diferencias entre niños y niñas, hombres y mujeres, que permita evitar y corregir las discriminaciones que de aquellas se derivan, así como favorecer las relaciones basadas en el reconocimiento y la libertad de elección.

Es preciso hacer aflorar y conocer las discriminaciones que han existido y que persisten en la actualidad, tanto en el ámbito escolar como en el público y en el doméstico, analizando las razones que las han constituido, los intereses a los que sirven y las situaciones que las perpetúan.

Y, junto a ello, hay que valorar la riqueza que supone la diversidad de modos de ser hombre y de ser mujer, el sustrato imprescindible para establecer unas relaciones basadas en la igualdad, el respeto y la corresponsabilidad.

2.       Promover condiciones escolares que favorezcan prácticas educativas correctoras de estereotipos de dominación y dependencia.

Del mismo modo que los cambios constantes que se producen en nuestra sociedad originan situaciones que el sistema educativo debe integrar y a las que debe dar respuesta desde el análisis y la reflexión, con objeto de facilitar la adecuación de los procesos de organización escolar y de intervención didáctica a estas nuevas situaciones, debe igualmente adoptar medidas para evitar las discriminaciones ocultas tras prácticas arraigadas que invisibilizan las diferencias.

Dar existencia a las mujeres debe comenzar por no negarlas en el lenguaje, nombrándolas explícitamente tanto en la vida cotidiana de las aulas como en los patios, en las reuniones del claustro, en los documentos del centro, en los materiales escolares o en las comunicaciones a las madres y a los padres.

El lenguaje constituye un importante espacio simbólico con gran capacidad para conformar nuestra mente y nuestro comportamiento. Es importante utilizar un lenguaje sexuado, de tal modo que las mujeres no queden incluidas en el referente masculino ya existente.

Los libros de texto y materiales didácticos constituyen recursos potentísimos para presentar una visión del mundo que no perpetúe una imagen negativa o estereotipada de las mujeres.

3.       Fomentar el cambio de las relaciones de género formando al alumnado en la autonomía personal.

En la formación de los jóvenes, de uno y otro sexo, debemos valorar la autonomía personal para afrontar las responsabilidades familiares y el cuidado de las personas. Igualmente debemos revalorizar el trabajo y los saberes que han realizado tradicionalmente las mujeres y que son básicos para el mantenimiento de la sociedad.

4.       Corregir el desequilibrio existente entre profesoras y profesores en actividades y responsabilidades escolares de tal modo que se ofrezca a niños y niñas y jóvenes modelos de actuación diversos, equipotentes y no estereotipados.

La socialización y el aprendizaje de los modelos existentes y deseables de ser mujer y de ser hombre se realiza, también, en la escuela y a través de los modelos que ofrecen las profesoras y los profesores en sus actividades, en la asunción de responsabilidades, en la valoración que se realiza de sus intervenciones, en los espacios que ocupan.

La escuela es, en todo caso, un espacio educativo completo, es decir, educa con todo lo que en ella se hace, no solo a través de lo que explícitamente enseña. Por eso, es fundamental prestar atención a esos modelos de referencia masculinos y femeninos, e intervenir para evitar ofrecer modelos indeseables de división jerárquica del trabajo en función del sexo.

Anuncio publicitario