2. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar.

Intentar conseguir el éxito del alumnado es el fin de todo proyecto educativo. Para la detección de necesidades y la selección y establecimiento de objetivos de mejora acordes con la realidad y prioridades de nuestro centro hemos usado las siguientes fuentes y estrategias:

  • Análisis de los resultados de las distintas evaluaciones y propuestas de mejora
  • Propuestas marcadas tras los procesos de autoevaluación
  • Identificación de los puntos fuertes y de los aspectos a mejorar
  • Objetivos del proyecto de dirección
  • Planes y programas que se desarrollan en el centro
  • Buscar la implicación del profesorado y familias.

Así pues, el Centro ha decidido seleccionar los siguientes objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar:

A-Objetivos para la mejora del currículo, de la práctica docente, de la metodología para la adquisición de las competencias básicas, de la atención a la diversidad.

1.Conseguir el dominio de las habilidades instrumentales básicas de nuestro alumnado que le permitan conocer e interpretar su entorno.

2. Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo y fomentar el  hábito lector en el alumnado para adquirir autonomía, para la resolución de actividades, como fuente documental, de argumentación, información etc. y también como elemento de disfrute personal  y acercamiento a la composición escrita.

3. Mejorar la competencia en resolución de problemas en lo que concierne a la identificación de las situaciones problema, la aplicación de conocimientos, el uso de estrategias, la argumentación y la justificación.

4. Mejorar la competencia lingüística de inglés desde la Educación Infantil.

5. Introducir la segunda lengua extranjera en el 3er Ciclo de Primaria.

6. Proporcionar a los niños y a las niñas una formación que les permita conformar su propia identidad de género, la coeducación y transmitiendo valores  como: tolerancia,  justicia,  igualdad, respeto, colaboración e impulsando el desarrollo de actitudes y comportamientos tendentes a eliminar actitudes sexistas.

7. Desarrollar la sensibilidad y el sentido estético para comprender, valorar y disfrutar con las distintas manifestaciones artísticas, iniciándose en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

8. Desarrollar valores y actitudes encaminadas al cuidado y conservación del medio natural, siendo conscientes del impacto de la actividad humana en nuestro medio ambiente.

9. Utilizar las nuevas tecnologías como medio en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

10. Facilitar y fomentar iniciativas del profesorado que propicie la investigación, experimentación e innovación de     la práctica docente. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

11. Promover y potenciar la actividad física de los alumnos y alumnas a través del desarrollo psicomotriz en la primera infancia y de forma continuada fomentando el ejercicio físico con la participación, desarrollo, colaboración y organización de diferentes eventos o actividades físico- deportivas, educando al alumnado para que valore la higiene y la salud de su propio.

12. Fomentar la toma de conciencia de una identidad cultural europea y mundial, favoreciendo el respeto y aprecio por las diferentes culturas y lenguas presentes en nuestro entorno.

13. Estimular en el alumnado la propia mejora de los resultados académicos entendida como mayor grado de competencia intelectual, ética, social y física, haciendo que se sienta protagonista de su propia educación.

B-Objetivos para la mejora de la convivencia y la consecución de un adecuado clima escolar.

14. Potenciar una buena convivencia multicultural favoreciendo un apropiado clima escolar a través del conocimiento y la investigación de otras culturas y lenguas y la valoración de la diferencia como riqueza y no como problema.

15. Promover valores como la solidaridad, la cooperación, la tolerancia y el respeto a los  derechos individuales y colectivos, evitando cualquier discriminación la raza, religión, país de nacimiento o por formar parte de sectores deprimidos de la población.

C-Objetivos referidos a la participación e implicación de las familias.

16. Implicar a las familias en el seguimiento del trabajo diario de sus hijos, en la adquisición y firma de compromisos educativos y de convivencia e, incluso buscar la colaboración curricular de algunas familias, aprovechando los recursos humanos y profesionales de nuestro pueblo.

17. Fomentar la participación democrática de todos los sectores de la comunidad educativa y promover la colaboración de todas las personas en las actividades del centro, asumiendo responsabilidades y el mantenimiento de los espacios e instalaciones que se utilizan.

D- Mejora de la organización y funcionamiento del centro.

18. Organizar adecuadamente los espacios y tiempos estableciendo criterios metodológicos que permitan la atención a la diversidad del alumnado en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

19. Evaluar sistemáticamente el funcionamiento del Centro y utilizar los resultados de esa evaluación para orientar futuras actuaciones.

Pero para conseguir estos objetivos de mejora de rendimientos con todo el alumnado o, al menos con la gran mayoría, hemos de  tener presentes estas premisas básicas:

  • Esfuerzo compartido: Se necesita que toda la comunidad educativa se implique para conseguir la mejora del rendimiento escolar. El esfuerzo del alumnado es básico, pero la responsabilidad del éxito escolar del alumnado recae también sobre sus familias- que se comprometan  con  el  trabajo  cotidiano  de  sus  hijos/as,  el  profesorado  y  el     centro construyendo entornos de aprendizajes ricos, motivadores y exigentes. La sociedad, en general, debe apoyar al sistema educativo.
  • Currículo: Debe adaptarse a las características del centro, al alumnado y su contexto. Ha de ser motivador, dirigido a la consecución de las competencias clave y que potencie la actividad y la participación del alumnado.
  • Metodología: Tiene que ser activa, motivadora, participativa y partir de los intereses del alumnado. Hemos de favorecerá el trabajo individual, cooperativo, el aprendizaje entre iguales, y ha de estar conectado con el entorno inmediato. Los aprendizajes se han de usar en distintas situaciones y contextos. Se orientará al desarrollo de competencias clave, a través de situaciones educativas que posibiliten, fomenten y desarrollen conexiones con las prácticas sociales y culturales de la comunidad y se favorecerá el desarrollo de actividades y tareas relevantes, haciendo uso de recursos y materiales didácticos diversos. Se deben tener presentes los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, para favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promover el trabajo en equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión.
  • Potenciación de la lectura, la expresión oral y escrita y la resolución de problemas: deben ser aspectos fundamentales que se trabajen en todas las áreas, con independencia del tratamiento específico que reciben en algunas de las áreas de la etapa. Son la base de otros aprendizajes. Consideramos y partimos de que el lenguaje es el eje fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de cuatro pilares básicos (leer-escribir, hablar-escuchar).
  • Atención a la diversidad. Se propondrán actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc., Las propuestas han de ajustarse a los diferentes estilos de aprendizaje, incluyendo actividades y tareas que requieran la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave. Además, se podrá implementar algún tipo de medida de acuerdo con las características individuales del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente de atención a la diversidad.
  • Evaluación: Se partirá de una evaluación inicial, como diagnóstico y punto de partida de los grupos-aula en general y del alumnado en particular, para la adaptación del currículo previsto a esta situación de partida o para adoptar algún otro tipo de medida ante las dificultades o las necesidades que se detecten. La evaluación coninua, mediante técnicas e instrumentos que nos permitan conocer en qué grado se están consiguiendo los criterios de evaluación y en consecuencia los objetivos y las competencias clave serán relevantes para valorar los niveles de logro conseguidos y para detectar cualquier dificultad que se presente, adoptando las medidas necesarias cuando los resultados no adquieran los mínimos esperados.
  • Convivencia: El clima del centro es un importante factor de mejora en el rendimiento escolar, mucho más en un ámbito multicultural como el de nuestro centro. La convivencia y las relaciones interpersonales en el aula son un elemento favorecedor del aprendizaje entre el propio alumnado facilitando el trabajo colaborativo y participativo.
  • Implicación de la familia: La familia es uno de los pilares básicos de la mejora en el rendimiento escolar. La acción tutorial refuerza la corresponsabilidad de la familia a través de elementos como la agenda, la tutoría, los compromisos educativos, etc., que favorecen la coordinación centro-familia. Las competencias clave no solo se adquieren en el ámbito formal o escolar sino también en el informal, en el que la familia puede ser de gran ayuda si refuerza y fomenta la extrapolación de los aprendizajes en diversos contextos de la vida cotidiana del alumnado.
Anuncio publicitario