Como consecuencia de las numerosas iniciativas desarrolladas por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en los centros educativos, orientadas a la mejora permanente de la enseñanza, favoreciendo la innovación pedagógica y el aumento de los servicios complementarios que se prestan a la comunidad educativa, se están desarrollando en los últimos años numerosos planes y programas educativos.
Entre ellos cabe destacar, por el carácter estratégico que le otorga la propia Consejería de Educación, los siguientes para Educación Primaria:
Planes y proyectos educativos:
- Plan de apertura de centros docentes.
- Plan de Igualdad de género en educación.
- Red Andaluza Escuela: Espacio de Paz
- Plan de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales.
Programas para la Innovación:
- Creciendo en Salud
De gran trascendencia y obligatoriedad normativa en estos últimos tiempos , y al margen de los distintos planes, proyectos y programas son:
- Plan de Biblioteca
- Plan de Actuación Digital ,( tras ser TIC 2.0 y Plan PRODIG)
A.-PLANES Y PROYECTOS EDUCATIVOS:
1. Plan de apertura de centros
Tanto el Decreto 137/2002, el Decreto 301/2009, de 14 de julio y la Orden de 3 de agosto de 2010 contemplan estas medidas de apoyo a las familias de tal forma que con la oferta de los servicios complementarios de aula matinal, comedor y actividades extraescolares se ofrezca al alumnado y familias una jornada escolar completa que les permita conciliar la vida laboral y familiar y a la vez contribuir a la formación integral del alumnado.
Anualmente y con anterioridad al inicio del plazo establecido para la presentación de solicitudes de admisión del alumnado, se publicará en el tablón de anuncios las plazas autorizadas para aula matinal y comedor escolar y la oferta de actividades extraescolares, indicando días de realización y horario previsto para cada una de ellas, haciéndose constar que la oferta está sujeta a una demanda mínima.
1.1 Aula matinal.
El tiempo comprendido desde las 7:30 horas hasta el comienzo del horario lectivo se considera aula matinal.
Para la vigilancia y la atención educativa que necesiten los escolares en función de su edad, serán atendidos por personal que estará en posesión de la titulación de:
- Técnico Superior en Educación Infantil, en Animación Sociocultural o equivalente.
- Técnico en Atención Socio sanitaria o equivalente.
La ratio será de una persona por cada 30 usuarios/as o fracción. El aula matinal que atienda hasta 60 alumnos o alumnas dispondrá de un técnico superior y un técnico de citados anteriormente. Cuando el número de alumnos y alumnas del aula matinal sea superior a 60, por cada 30 alumnos o alumnas o fracción se incrementará, alternativamente, con un técnico superior o un técnico de los citados.
Entre las responsabilidades del personal que atiende el servicio estará la de recoger, cuidar, atender y acompañar al alumnado, sobre todo a los más pequeños, a las clases de referencia, así como resolver cualquier incidencia que ocurra.
La programación de actividades a llevar a cabo en el aula matinal se realizará anualmente, en función de las edades del alumnado que demanden este servicio y, en todo caso, estará en consonancia con las actividades que se desarrollen en el centro.
1.2. Comedor escolar.
Este servicio se ofrece desde la terminación de las clases a las 14:00 horas hasta las 16:00 horas, organizando no solo el tiempo de la comida sino también la atención del alumnado en los tiempos anteriores y posteriores a la comida.
El comedor escolar deberá cumplir con todas las exigencias establecidas en materia de seguridad e higiene, Real Decreto 640/2006, de 26 de mayo y Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre.
La modalidad que se lleva a cabo en nuestro centro para la prestación del servicio es mediante la contratación de dicho servicio a una empresa del sector.
En los menús deberán tenerse en cuenta las recomendaciones y las orientaciones dietéticas de la Consejería competente en la materia y la programación de los menús deberá estar expuesta en el tablón de anuncios y se entregará a las familias a fin de que la conozcan y puedan completar el régimen alimenticio de sus hijos/as de una forma saludable y equilibrada.
El menú será el mismo para todos los comensales que hagan uso del servicio. No obstante, se ofrecerán menús alternativos para aquel alumnado del centro que por problemas de salud, intolerancia a algunos alimentos u otras circunstancias debidamente justificadas requiera un menú especial.
La atención del alumnado se llevará a cabo por el personal laboral del centro que tenga recogida esta función en su convenio, cuando lo haya, así como por el personal docente que determine la dirección del centro de entre quienes lo soliciten. Si fuera necesario, dicha atención se completará con personal externo. Sus funciones serían:
- Atender y custodiar al alumnado durante la comida, tiempo anterior y posterior a la misma, así como durante el traslado del alumnado desde sus aulas al comedor.
- Resolver las incidencias que pudieran presentarse.
- Prestar atención a la labor educativa del comedor: hábitos saludables, higiénicos y correcta utilización del menaje.
- Cualquier otra que sea encomendada por la dirección del centro para el mejor funcionamiento.
La ratio del personal de atención al alumnado será:
- Infantil, por cada 15 comensales o fracción superior a diez, una persona.
- Primaria, por cada 25 comensales o fracción superior a 15, una persona.
- En todo caso, el número de personas para la atención al alumnado será de dos como mínimo.
- Para la atención al alumnado en los tiempos anteriores y posteriores a la comida, el número mínimo de personas será el establecido para la vigilancia de los recreos, es decir, 1 persona por cada dos grupos.
1.3. Actividades extraescolares.
Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, a la preparación para su inserción en la sociedad o del uso del tiempo libre. Para ello, se podrán organizar actividades relacionadas o incluidas en alguna de las siguientes áreas: idiomas, tecnologías de la información y la comunicación, deportes, expresión plástica y artística, talleres de lectura y escritura o actividades de estudio dirigido.
El centro mantendrá sus puertas abiertas de lunes a jueves y de 16:00 a 18:00 horas para la realización de actividades extraescolares, con la finalidad de programar actividades de refuerzo y apoyo, dirigidas al alumnado que presente dificultades de aprendizaje, y ofrecer actividades extraescolares que aborden aspectos formativos de interés para el alumnado.
Los centros docentes ofertarán cada día de la semana, de lunes a jueves, al menos dos actividades extraescolares distintas, de una hora de duración cada una de ellas. El cómputo semanal de cada actividad extraescolar será de dos horas.
Las actividades extraescolares tendrán carácter voluntario para todos los alumnos y alumnas y en ningún caso formarán parte del proceso de evaluación del alumnado para la superación de las distintas áreas o materias que integran los currículos,
La atención al alumnado en las actividades extraescolares se realizará por personal que cuente con la formación y la cualificación adecuada a la actividad a desarrollar y que, al menos, esté en posesión de alguno de los títulos de Técnico Superior o titulación equivalente a efectos profesionales.
2.- Plan de Igualdad
El avance conseguido en las últimas décadas en la igualdad entre hombres y mujeres ha llevado a nuestra sociedad a la incorporación y participación de las mujeres en todas las esferas de la vida política, social y cultural. Sin embargo, estos cambios no siempre han venido acompañados de nuevos modelos de relaciones entre los géneros. Aunque se han dado cambios importantes en los modelos de familia, podemos decir que, mientras el modelo de feminidad tradicional ha sufrido una importante transformación, los varones no se han incorporado de la misma forma a los ámbitos de la vida privada y al espacio doméstico. Además, las relaciones de poder dominantes en nuestra sociedad se siguen manifestando en discriminaciones laborales, y en la violencia contra las mujeres como la forma más arcaica de dominación y sometimiento.
Conscientes de esta realidad y de la importancia que el principio de igualdad entre hombres y mujeres consagrado en nuestra Constitución y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía sea una realidad, hemos de actuar en el marco educativo a través de un Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en el centro. La educación integral de las personas implica la adquisición de un conjunto de capacidades básicas de tipo cognitivo, emocional y ético. Esto supone que a la necesidad incuestionable de educar en habilidades y conocimientos se añade la de educar para una mejor calidad de vida y para dotar a esta de sentido moral. El sistema educativo debe hacerse cargo de crear las condiciones necesarias para que la escuela potencie los aprendizajes para la vida afectiva e incorpore el valor y la riqueza que supone la diversidad de modos de ser hombre y de ser mujer que son el sustrato imprescindible para establecer unas relaciones basadas en la equidad, el respeto y la corresponsabilidad.
Toda la Comunidad Escolar debe ir impregnándose de la educación en valores, y, en concreto el valor de la igualdad, para conseguir una sociedad mejor. Para ello, es necesario considerar la educación en valores como un eje transversal .No debemos olvidar que no somos meros transmisores de conocimientos, sino que tenemos que darles los instrumentos necesarios para que los discentes vayan elaborando sus propios conocimientos.
En nuestro centro pretendemos, con este Plan los siguientes OBJETIVOS:
- Desarrollar y potenciar la tolerancia en nuestro alumnado.
- Descubrir la violencia como un problema social que nos afecta a todas y todos, contra el que debemos luchar para terminar con él.
- Promover una educación no discriminatoria, no sexista y no violenta.
- Combatir el lenguaje sexista y la degradación de las mujeres.
- Mostrar y visibilizar la gravedad de la violencia de género dentro de los centros educativos.
Cada curso académico seguiremos realizando actividades puntuales llamando la atención en días clave como en Día contra la violencia de género -25N- o el Día de la Mujer – 8M- pero a la vez se trabajará por conseguir los objetivos de forma transversal llevando la perspectiva de género a todas las actividades que se realicen en el colegio: uso del lenguaje incluyente, organización de los recreos, estudio del lenguaje de los libros de texto, uso de ejemplos de la vida real teniendo en cuenta la participación no discriminatoria de las mujeres…. además de realizar actuaciones conjuntas con otros Planes y Proyectos del Centro.
3.- Plan Escuela: Espacio de Paz
Intentamos que sea un proyecto eminentemente práctico con actividades muy sencillas desde la etapa de Educación Infantil hasta el último ciclo de Educación Primaria, para desde los primeros niveles de la formación prevenir la violencia y fomentar, en la medida de lo posible, habilidades sociales y comunicativas, habilidades cooperativas, desarrollo de la inteligencia emocional y, en definitiva, mejora de la convivencia escolar.
Ante una sociedad cambiante y plural se hace necesaria una formación en valores diaria para desarrollar actitudes de respeto, tolerancia, solidaridad y no discriminación. Una cultura de Paz.
Objetivos generales.
- Sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la importancia de la formación en valores de nuestros/as niños/as.
- Implicar a todos los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo de una cultura de paz promoviendo y facilitando la participación activa.
- Intercambiar experiencias entre el profesorado (tras observar el día a día) con la finalidad de darse a conocer situaciones problemáticas asiduas e intentar aportar soluciones conjuntas a las mismas.
- Reflexionar y asumir valores, normas y actitudes que faciliten la convivencia y sean capaces de dar respuesta a problemas interpersonales o intergrupales de forma pacífica y dialogada.
- Fomentar el espíritu de cooperación, responsabilidad moral, solidaridad, tolerancia y respeto al principio de no discriminación.
- Prevenir la violencia y cualquier actitud agresiva u hostil ante situaciones críticas desarrollando habilidades (hábitos, técnicas y estrategias) oportunas para la resolución pacífica de conflictos.
- Revisar y difundir el ROF periódicamente, incentivando el cumplimiento de derechos y deberes y normas de convivencia recogidos en el mismo por parte de todos/as.
- Desarrollar actitudes de cuidado y respeto a las instalaciones, dependencias y material escolar del Centro.
- Defender el papel utópico de la escuela formando individuos capaces de comprender, juzgar e intervenir en comunidad de una manera crítica, responsable, solidaria, democrática, creativa y transformadora.
- Reflexionar y asumir el papel que todos tenemos frente a una sociedad cambiante y plural para conseguir una cultura cívica y pacífica.
- Sensibilizar a nuestros alumnos/as sobre las principales preocupaciones sociales: racismo, desigualdad, inmigración…
- Comprometernos a construir formas de convivencia más justas, respetuosas e igualitarias con el entorno cercano del día a día y con el mundo en general.
- Crear un ambiente escolar de comprensión, afecto, respeto y alegría.
Objetivos específicos para el alumnado.
- Capacitar a los alumnos para confiar en uno mismo y en los demás desarrollando su autoestima para, después, aprender a querer y respetar a los otros.
- Comprender que para convivir en grupo es necesario el cumplimiento de ciertas normas que reflexionarán entre todos/as y confeccionarán como cartel.
- Aprender habilidades sociales para relacionarse con los demás de forma satisfactoria, tales como: tocar a la puerta antes de entrar, saludar correctamente, pedir las cosas por favor, dar las gracias, despedirse al marcharse,… (lo que comúnmente llamamos buenos modales)
- Comprender que el conflicto está siempre presente en nuestra convivencia y debemos ser capaces de hacerle frente de una manera directa y constructiva dando respuesta con el dialogo.
- Desarrollar el autocontrol.
- Conseguir un clima de unión y compañerismo para que el aula respire un ambiente de paz y armonía rechazando todo tipo de agresividad y/o violencia para resolver conflictos.
- Conocer diferentes formas lúdicas tradicionales para su entretenimiento y diversión escapando de juegos violentos.
- Aprender a expresar sus experiencias en grupo y escuchar a los demás esperando, sin impacientarse, su turno de palabra.
- Participar de forma responsable en pequeñas responsabilidades dentro y fuera del aula para el gran grupo.
- Desarrollar la autocrítica, reconocer los fallos y aciertos si los hubiere, aceptando los hechos como son, aunque no sean del grado personal.
- Saber pedir perdón y perdonar, ya que el perdón nos devuelve la alegría, la amistad y la paz.
- Aprender a cooperar, compartir y tolerar aceptando a todas las personas sin discriminar a nadie por razón de sexo, raza o condición social.
- Valorar su entorno y conservarlo y defenderlo contribuyendo a su mejora en todos los aspectos.
Actividades.
Anualmente planificamos actividades por meses que contribuyan a la consecución de los objetivos. Se deciden en la reunión mensual ordinaria de ETCP. Algunas de las temáticas que tratamos son: revisión y difusión del ROF y de las normas de aula, sabemos convivir, euro solidario, cuentacuentos, dámelo a probar, las patrullas verdes, las patrullas rojas, asambleas de mejora, nuestro mercadillo, sabemos jugar, la caja tonta, mensajeros de la paz, biografías en abril, cineforum, música para sentir, difusión del código de conducta.
Con motivo de la celebración del día de la Paz -30 de enero- , se programan actividades de grupos clase, de nivel y/o de ciclo. Se planifica también varias actividades de gran grupo que culminan en una actividad en el patio en que participa todo el alumnado del centro formando con sus cuerpos una figura simbólica promocionando la paz en el mundo.
4.-Plan de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales
En Andalucía, de acuerdo con la Orden de 4 de noviembre de 1985, por la que se dan instrucciones para la elaboración por los centros docentes no universitarios de un Plan de Autoprotección y se establecen las normas para la realización de un ejercicio de evacuación de emergencia, todos los Centros Docentes no universitarios, tienen la obligación de tener su propio Plan de Autoprotección. La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía desarrolló el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprobó la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia mediante la Orden de 16 de abril de 2008 por la que se regula el Plan de Autoprotección de los centros docentes públicos y se establece la composición y funciones de coordinación y gestión de la prevención en dichos centros y servicios educativos (BOJA 08/05/2008). Esta Orden viene a su vez a desarrollar la Acción 5 del 1º Plan de Salud Laboral aprobado el 19 de septiembre de 2006.
En nuestro Centro, revisamos anualmente el Plan de Autoprotección y el plan de evacuación anual en función de los cambios producidos, lo damos a conocer a la Comunidad Educativa, básicamente al alumnado, al profesorado y al PAS. Se lleva a cabo, al menos, una evacuación con aviso previo para entrenar al alumnado y profesorado nuevos y, posteriormente se realiza uno o varios simulacros de emergencia sin aviso y se introducen los informes en la aplicación Séneca. Igualmente se introducen comunicaciones de accidentes que pudieran producirse en el ámbito educativo tanto del alumnado como del profesorado o del PAS.
B.-PROGRAMAS PARA LA INNOVACIÓN:
CRECIENDO EN SALUD
Este programa consta de varias líneas de intervención que abarcan diferentes temáticas de Promoción y Educación para la Salud. Nuestro centro está inscrito y trabajará en las siguientes:
- Educación socio-emocional
- Estilos de vida saludable
- Uso positivo de las tecnologías de la información y la comunicación
- Prevención del consumo de sustancias adictivas
En relación con estas dos últimas líneas de intervención se llevarán a cabo talleres centrados en la prevención en impartidos por los servicios sociales.
El programa incluye también el Plan de consumo de frutas y hortalizas en la escuela.Objetivos específicos del programa.
- Contribuir al desarrollo de competencias y capacidades que permitan al alumnado afrontar los riesgos para la salud más frecuentes en estas edades, favoreciendo la elección de conductas saludables.
- Promover aptitudes que permitan tomar conciencia de las emociones propias y de los demás, así como aprender a regularlas, mediante estrategias que favorezcan el desarrollo personal y social.
- Desarrollar habilidades que potencien la autonomía emocional, una actitud positiva hacia uno mismo y hacia los demás, así como estrategias que permitan afrontar los retos de la vida de forma sana y equilibrada.
- Sensibilizar sobre la importancia de realizar actividad física y llevar una alimentación variada y equilibrada basada en la dieta mediterránea, haciendo especial énfasis en el aumento del consumo de frutas y hortalizas y en la disminución del consumo de bebidas azucaradas.
- Ofrecer estrategias para un uso responsable de las tecnologías de la información y comunicación, fortaleciendo la relación entre padres, madres, hijos e hijas y fomentando valores y actitudes positivas hacia las mismas.
- Retrasar la edad de inicio de consumo de sustancias adictivas, incidiendo en los factores de riesgo y de protección que se relacionan con la probabilidad de uso de tabaco, de alcohol y de otras sustancias o conductas adictivas.
- Facilitar el intercambio, el diálogo y la discusión productiva entre los grupos de iguales, dotando de estrategias de difusión de las opiniones.
- Hacer participes a las familias, fomentando su colaboración en la promoción de la salud y la prevención de adicciones.
- Mejorar el entorno del centro en su dimensión física y social mediante estrategias de estudio, valoración y actuación para la promoción de la salud y el bienestar general de la comunidad, de cara a incrementar los activos que protegen y mejoran la salud de toda la comunidad educativa.
El objetivo último que persigue el programa Creciendo en Salud es capacitar al alumnado para la elección de conductas que favorezcan su salud y bienestar, mediante la adquisición de conocimientos y habilidades en cuestiones relacionadas con las competencias socio-emocionales, la alimentación y la actividad física, el autocuidado y la accidentalidad, el uso positivo de las tecnologías o la prevención del consumo de sustancias adictivas.
Actividades a desarrollar por trimestres.
Actividades del primer trimestre: Septiembre- Diciembre.
- Elaboración de un horario semanal de desayuno saludable a llevarse a cabo en todas las líneas del centro.
- Celebración del desayuno típico andaluz con la participación de los padres en el desarrollo de la actividad, concienciando al mismo tiempo a alumnos y familias de la importancia de una dieta sana y equilibrada.
- Celebración del día de “La Castañada”, en el cual, el centro en colaboración con los padres reparten castañas a todo el alumnado, recalcando la importancia de tomar los alimentos naturales de la zona.
- Fiestas Navideñas, desayunos en reunión con alimentos caseros traídos de casa, y en las cuáles trabajamos valores básicos como la convivencia, el respeto, el saber compartir y relacionarse de una manera satisfactoria, etc.
Actividades del segundo trimestre: Enero- Marzo.
- Entrega y reparto de la fruta a cada clase del centro, los días establecidos por el mismo, y en las semanas en las que se reciba.
- Realización de varias talleres de concienciación sobre diferentes temas de interés como, por ejemplo, los beneficios de una dieta equilibrada, el por qué llevar a cabo una alimentación saludable, la utilización responsable de las nuevas tecnologías en relación a cómo pueden afectar a nuestro desarrollo personal, etc.
- Actividades variadas del dossier del “Plan de consumo de frutas” adaptadas para cada nivel y ciclo.
Actividades del tercer trimestre: Abril- Junio.
- Elaboración de una gran pirámide alimenticia que decorará los pasillos.
- Realización de talleres de concienciación sobre diferentes temas.
Contenidos a desarrollar con el programa.
Los contenidos que desarrollaremos con este programa se verán relacionados directamente con la actividad física y una alimentación equilibrada, estilos de vida saludable dentro de una sociedad digital en las que existen adicciones y malos hábitos, buenas prácticas y recomendaciones para ello, autocuidados y cómo evitar accidentes para un desarrollo de vida más satisfactorio y sano en todos los sentidos.
Estrategias de integración curricular, actuaciones y relación con las actividades propuestas.
Desde un punto de vista curricular, podemos decir que todas estas actividades se mantienen dentro del currículo integrándolas en todas las áreas, así como en nuestro proyecto de centro. Las desarrollaremos, unas, dentro de las aulas integradas perfectamente en las distintas asignaturas o áreas, otras, se celebrarán en las efemérides correspondientes, y otras, en colaboración con otros planes y proyectos, puesto que de todos ellos resultaría beneficiador para el alumnado una acción conjunta.
La acción coordinada de todas estas actividades entre los diferentes equipos de profesores, coordinadores de planes y proyectos, equipo directivo y personal externo al centro resulta necesaria y fundamental para un desarrollo exitoso de los mismos; es por ello, que lo llevaremos a cabo en base al trabajo en equipo.
Evaluación del programa.
La evaluación del programa la llevaremos a cabo a través de métodos directos: como la observación continua, en la que se verá la implicación del alumnado y de las familias en el desarrollo del programa en cuestión, realizándose análisis de los resultados tras cada actividad, comprobar si se ha incrementado el consumo de fruta medio del centro, etc.
C.-PROGRAMA DE LECTURA Y BIBLIOTECAS ESCOLARES.
La lectura constituye una actividad clave en la educación por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. Los diversos propósitos de la lectura deberían ser tenidos en cuenta a la hora de trabajar en el aula y, para ello, debieran desarrollarse estrategias que facilitaran al alumnado su consecución.
En la sociedad de la información, además de comprender la lectura, es preciso saber encontrar entre la gran cantidad de información disponible, en distintos formatos y soportes, aquella que interesa. El desarrollo del hábito lector comienza en las edades más tempranas, continúa a lo largo del periodo escolar y se extiende durante toda la vida. Un deficiente aprendizaje lector y una mala comprensión de lo leído abocan al fracaso escolar y personal.
Pretendemos convertir nuestra biblioteca escolar en un centro de recursos de lectura, información y aprendizaje, un entorno educativo específico integrado en la vida del centro que apoye al profesorado y facilite al alumnado el aprendizaje de los contenidos curriculares, así como la adquisición de competencias y hábitos de lectura, en una dinámica abierta a la comunidad educativa.
Nuestro equipo de trabajo mantiene abierta la biblioteca durante el tiempo de recreo en el que se realizan muchos préstamos de libros a lo largo del curso. Sus tareas son:
- Realización del Plan de trabajo anual. Automatización y organización de la colección.
- Las tareas regulares para actualizar y automatizar la colección y se distribuye trabajo relacionado con la signaturación y tejuelado de los documentos.
- Selección y adquisición de fondos atendiendo a las propuestas y peticiones del profesorado y otros sectores de la comunidad educativa.
- Servicios de apertura bibliotecarios. Usos y horarios de apertura escolar. Apoyo a los programas y proyectos en los que está inmerso el centro.
- Se llevan a cabo actividades e intervenciones de carácter general relacionadas con celebraciones y efemérides.
- Acciones relacionadas con el fomento de la lectura.
- Mecanismos para la circulación y difusión de la información.
- Presencia en la web del centro.
D-PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL
PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL (PAD) – CURSO 2020 -2021
ÁMBITO 1: ORGANIZACIÓN DEL CENTRO
1. Existencia de espacios de aprendizaje virtuales para aprovechar y optimizar el uso de las tecnologías de aprendizaje digital.
LINEAS DE ACTUACIÓN Crear aulas virtuales en Moodle Centros para guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje del profesorado, familias y alumnadode forma no presencial. |
TAREAS El Profesorado accederá a Moodle donde creará las aulas por materias. https://www.youtube.com/watch?v=uXYmejV6sl0&t=22s Matriculación manual de todo el equipo docente del grupo para que tengan acceso. https://www.youtube.com/watch?v=EBHqKDj9SG4 Los tutores/as explicarán a las familias las funcionalidades de Moodle Centros.Mostrar los tutoriales Moodle Centros desde la página web. Formación del profesorado: dar información al profesorado sobre la convocatoria de los cursos sobre Moodle Centros a través de la ETCP y proporcionar materiales digitales de consulta sobre Moodle. |
RESPONSABLES/PARTICIPANTES CoordinadorTutores/as |
TEMPORALIZACIÓN Durante el primer trimestre. |
TIPOLOGÍA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS Bringyourowndevice Impresoras 3D Proyectores: X Tablets Sobremesa: X Pizarras digitales PDI : X Chromebook Kits robótica Croma Portátiles: X |
OTROS RECURSOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS |
EVALUACIÓN Verificar el número de profesorado ha realizado la tarea.Número de Aulas virtuales con contenidos y tareas (revisión trimestral)Constatar la matriculación de todo el equipo docente en las diferentes aulas. |
6. Existencia de protocolos relativos a: gestión de espacios y recursos, incidencias y mantenimiento, así como al sistema de préstamo orientado a la superación de la brecha digital.
LINEAS DE ACTUACIÓN Elaborar un protocolo para verificar las necesidades del alumnado respecto de su disponibilidad para continuar la actividad en caso de cese de la actividad presencial (recursos disponibles, sistema de préstamo, modelos, …)Puesta en marcha de un formulario digitalpara que el profesorado pueda reportar las incidencias respecto de los equipos informáticos – dispositivos diversos (ordenadores de las aulas de informática, Pizarras digitales, sobremesas de las aulas, cañones, …) |
TAREAS Elaborar una encuesta sobre dispositivos disponibles/conexión a Internet para el alumnado en su entorno familiar.Elaborar un protocolo para préstamo de recursos digitales.Elaborar un formulario para que el profesorado pueda reportar incidencias respecto dispositivos electrónicos. |
RESPONSABLES/PARTICIPANTES Coordinador/a. Equipo directivo. Tutores/as. Profesorado. |
TEMPORALIZACIÓN A lo largo del primer trimestre. |
TIPOLOGÍA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS Bringyourowndevice Impresoras 3D Proyectores: X Tablets Sobremesa: X Pizarras digitales PDI Chromebook Kits robótica Croma Portátiles: X |
OTROS RECURSOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS (especifique cuáles con un máximo 250 caracteres) Móviles / tablets para el profesorado para reportar las incidencias de los recursos informáticos. |
EVALUACIÓN Realización de las encuestas para detectar las necesidades de recursos informáticos (valoración cualitativa de la utilidad de la encuesta para detectar las necesidades y de la eficiencia del proceso diseñado – propuestas de mejora en el análisis del 1º trimestre)Número de incidencias registradas trimestralmente mediante la aplicación online. |
7. Existencia de un plan de formación para el desarrollo de la competencia digital en el centro coherente con los marcos europeos DigCompOrg, DigCompEdu y Digcomp.
LINEAS DE ACTUACIÓN Cumplimentar el test de CDD en la Plataforma Séneca.Aceptar la participación en el programa a través de Séneca. Establecer un plan de formación para el desarrollo de la competencia digital en el centro coherente con los marcos europeos DigCompOrg, DigCompEdu y Digcomp. |
TAREAS Realización por parte de todo el profesorado del centro de TEST de Competencia Digital.Obtención del Informe competencial.Aceptar la participación en el programa a través de SénecaSeguimiento trimestral de la formación realizada por el profesorado del centro respecto de las líneas establecidas en el “Plan de formación” respecto de la mejora de la Competencia Digital docente a través del formulario proporcionado |
RESPONSABLES/PARTICIPANTES Coordinador/a.Equipo directivo.ETCP.Profesorado. |
TEMPORALIZACIÓN A lo largo del primer trimestre. |
TIPOLOGÍA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS Bringyourowndevice Impresoras 3D Proyectores Tablets Sobremesa Pizarras digitales PDI Chromebook Kits robótica Croma Portátiles: X |
OTROS RECURSOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS (especifique cuáles con un máximo 250 caracteres) |
EVALUACIÓN Verificar el número de profesorado ha realizado el TEST de competencia digital.Apartado dentro del Plan de formación sobre propuestas para mejorar la Competencia digital docente.Número de profesores/as que realizan cursos sobre Competencia Digital dentro de las líneas establecidas en el Plan de Formación. |
ÁMBITO 2: INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
9. Uso de las herramientas de gestión que ofrece la Consejería de Educación. Séneca y Pasen.
LINEAS DE ACTUACIÓN Usar habitualmente las funcionalidades de Séneca (agenda, mensajería, observaciones compartidas etc.).Divulgación y fomento del uso de PASEN en las familias y en el profesorado.Usar sistemas digitales complementarios para la comunicación entre el profesorado y con las familias (videoconferencias)Utilización del cuaderno de Séneca. |
TAREAS (750 caracteres) Profesorado: Usar las observaciones compartidas para la transmisión de información entre el profesorado con los tutores/as y/o familias.Uso de la agenda para la coordinación de la actividad diaria.Uso de los comentarios para indicar los aspectos relacionados con la actitud del alumnado.Faltas de asistencia.Actividades evaluables asociadas a criterios de evaluación al menos una vez por unidad.Publicación de los boletines trimestrales.Uso de la sala de videoconferencias de Moodle realizar reuniones de coordinación y entrevistas con las familias. Familias: Actualizar “Ficha de datos del alumno”. Teléfono-correo electrónico. Alergias, enfermedades etc.Autorización para la recogida del alumno/a por personas distintas a los tutores legales.Autorización de salidas dentro del pueblo.Autorización de recopilación de material audiovisual. |
RESPONSABLES/PARTICIPANTES Equipo directivo.Coordinador.Tutores/as.Profesorado. |
TEMPORALIZACIÓN A lo largo del curso (revisiones trimestrales) |
TIPOLOGÍA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS Bringyourowndevice Impresoras 3D Proyectores Tablets Sobremesa: X Pizarras digitales PDI Chromebook Kits robótica Croma Portátiles: X |
OTROS RECURSOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS |
EVALUACIÓN Análisis trimestral de las estadísticas disponibles en Séneca sobre el uso de PASEN.Formulario de recogida de información sobre el uso del cuaderno de Séneca. |
13. Digitalización de documentos.
LINEAS DE ACTUACIÓN Establecer formularios online que facilite la cumplimentación de documentos. |
TAREAS (750 caracteres) PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE NEAERegistro diario de apoyo y refuerzoRecogida de las actividades formativas llevadas a cabo por el porfesorado. |
RESPONSABLES/PARTICIPANTES Equipo directivo.Coordinador.Tutores/as.Profesorado. |
TEMPORALIZACIÓN A lo largo del curso (revisiones trimestrales) |
TIPOLOGÍA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS Bringyourowndevice Impresoras 3D Proyectores Tablets Sobremesa: X Pizarras digitales PDI Chromebook Kits robótica Croma Portátiles: X |
OTROS RECURSOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS |
EVALUACIÓN Análisis trimestral de las estadísticas de utilización de los diferentes formularios. |
ÁMBITO 3: PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
19. Adopción de metodologías activas facilitadas por el uso de las tecnologías.
LINEAS DE ACTUACIÓN Incluir actividades relativas a metodologías activas , primando dinámicas de mentorización interna, contribuye a incrementar el porcentaje de profesorado que las implementa.Trabajar con tareas integradas competenciales priorizando los contenidos fundamentales. |
TAREAS Cada profesor/a diseñará “Tarea integrada competencial”, priorizando la utilización de Moodle Centros en la que incluya recursos digitales de calidad contrastada, tales como Agrega(33), Procomún(34), blogs o webs por materias o metodologías/estrategias (gamificación(35), Flipped(36), recursos de Lengua, Matemáticas…), Portales de otras Comunidades(37), Portal Averroes(38).Formación del profesorado sobre “Tareas integradas competenciales” |
RESPONSABLES/PARTICIPANTES Coordinador. Profesorado. |
TEMPORALIZACIÓN A lo largo del curso (revisiones trimestrales) |
TIPOLOGÍA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS Bringyourowndevice Impresoras 3D Proyectores Tablets Sobremesa: X Pizarras digitales PDI Chromebook Kits robótica Croma Portátiles: X |
OTROS RECURSOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS (especifique cuáles con un máximo 250 caracteres) |
EVALUACIÓN Número de profesores/as que introducen alguna tarea competencial en Moodle. |
24. Integración en las programaciones de contenidos relativos al comportamiento responsable en entornos en línea.
LINEAS DE ACTUACIÓN Aproximar al alumnado a los aspectos relativos a la seguridad digital. |
TAREAS Abordar la seguridad, concienciación de riesgos y adquisición de comportamientos responsables del alumnado. Dar a conocer la existencia de bancos de recursos libres. Dar a conocer la importancia de las licencias CreativeCommons. |
RESPONSABLES/PARTICIPANTES Profesorado. |
TEMPORALIZACIÓN A lo largo del curso. |
TIPOLOGÍA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS Bringyourowndevice Impresoras 3D Proyectores Tablets Sobremesa Pizarras digitales PDI Chromebook Kits robótica Croma Portátiles |
OTROS RECURSOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS (especifique cuáles con un máximo 250 caracteres) |
EVALUACIÓN Revisar las programaciones, animando a introducir los contenidos relativos en seguridad. |
27. Auto y coevaluación
LINEAS DE ACTUACIÓN Promover desde el centro la inclusión en los currículos de prácticas de autoevaluación y de evaluación entre iguales a través de uso habitual de portfolios de evaluación y otras tecnologías de aprendizaje digital (cuestionarios online, aplicaciones de valoración), fomentando el aprendizaje competencial. |
TAREAS Incluir en las programaciones contenidos relativos al uso de los portfolios de evaluación y otras tecnologías que permitan obtener información de retorno rápida y personalizada para el estudiante como https://es.liveworksheets.com/ |
RESPONSABLES/PARTICIPANTES Coordinador. Profesorado. |
TEMPORALIZACIÓN A lo largo del curso. |
TIPOLOGÍA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS Bringyourowndevice Impresoras 3D Proyectores:X Tablets Sobremesa: X Pizarras digitales PDI: X Chromebook Kits robótica Croma Portátiles: X |
OTROS RECURSOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS |
EVALUACIÓN Número de profesores/as que ha utilizado diferentes herramientas. |
28. Desarrollo de destrezas sociales y emocionales.
LINEAS DE ACTUACIÓN Prestar especial cuidado en la acogida de todos los integrantes de la comunidad escolar (alumnado, profesorado y familias) atendiendo especialmente a las situaciones de mayor vulnerabilidad personal, emocional y social. |
TAREAS Ofrecer un programa de afrontamiento y acogida emocional tras el proceso del COVID-19 que provea a la comunidad escolar de oportunidades significativas en la confianza y cercanía adecuadas para recuperar, mantener y desarrollar sus habilidades socioemocionales en el entorno presencial y telemático. |
RESPONSABLES/PARTICIPANTES Profesorado. |
TEMPORALIZACIÓN A lo largo del curso. |
TIPOLOGÍA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS Bringyourowndevice Impresoras 3D Proyectores:X Tablets Sobremesa: X Pizarras digitales PDI: X Chromebook Kits robótica Croma Portátiles: X |
OTROS RECURSOS TECNOLÓGICOS NECESARIOS |
EVALUACIÓN Constatar la inclusión del programa de acogida y seguimiento. |
Anexo al PLAN DE CONTINGENCIA: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN TIC EN CASO DE CONFINAMIENTO |
Índice:
1. Detección de Brecha Digital
2. Protocolo de actuación en caso de confinamiento individual.
3. Protocolo de actuación en caso de confinamiento del grupo-clase.
4. Protocolo de actuación en caso de confinamiento de todo el centro.
5. Condiciones del préstamo
6. Procedimiento de actuación.
6.1 Caso de confinamiento individual, o del grupo clase.
6.2 Caso de confinamiento de todo el centro.
6.3 Líneas de actuación del profesorado para la organización de la enseñanza no presencial.
1.Detección de Brecha Digital |
Vehicular a través de los tutores unos cuestionarios a rellenar por el 100% del alumnado para detectar la “Brecha Digital”. En estos cuestionarios se han preguntado diversas cuestiones, pero las vitales en caso de Confinamiento son:
a)¿Tienes conexión a internet en casa?
b)¿Tienes ordenador en casa?
Interesa tener cuantificado al alumnado con estas carencias, a nivel global de centro y por clase.En el primer caso, por si hubiera que solicitar a través de la Junta de Andalucía, tarjetas con datos.En el segundo caso, para gestionar el préstamo de equipos informáticos al alumnado, que lo necesite y conocer si existen equipos suficientes.
2.Protocolo de actuación en caso de confinamiento individual. |
Cuando se confine a un alumno/a de forma individual, el tutor que dispone del listado de alumnos/as de su grupo con brecha digital, informará de esto al Equipo Directivo y al Coordinador TDE, para proceder al préstamo de un Equipo informático.
3.Protocolo de actuación en caso de confinamiento del grupo-clase. |
Cuando se confine todo el grupo clase, el tutor que dispone del listado de alumnos/as de su grupo con brecha digital, informará de esto al Equipo Directivo y al Coordinador TDE, para proceder al préstamo de un Equipo informático.
4.Protocolo de actuación en caso de confinamiento de todo el centro. |
Cuando se confine todo el centro, desde el Equipo Directivo y la Coordinación TDE, que disponen del listado de alumnos/as con brecha digital, se pondrá en marcha el procedimiento de préstamo de equipos informáticos.
5.CONDICIONES DEL PRÉSTAMO |
· Dispositivos que se prestarán:
- Se prestarán únicamente ORDENADORES PORTÁTILES. No se prestarán ratones y/o teclados. Si el alumno/a lo necesitase tendrá que comprarlo.
· Persona a la que se le entregará el Ordenador en Préstamo y que también será responsable de devolverlo:
- Padre, Madre o Tutor legal del alumno.
· Condiciones de la devolución del equipo:
- Devolver el equipo en las mismas condiciones que se entregó, es decir:
- Con los mismos programas y Sistema operativo que el PC tenía instalados cuando se entregó.
- Limpio de cualquier documentación o carpeta que se haya generado o almacenado durante su uso.
- Con todos sus componentes físicos en buen estado (cable, cargador, pantalla, teclas, etc.) Si alguno de sus componentes físicos se rompe, el usuario del equipo será responsable de su reparación.
- Limpio e higienizado.
· En general, hacer un uso correcto del equipamiento; en caso contrario, cualquier deterioro deberá ser reparado a su cargo, debiendo reintegrar un equipo nuevo en caso de un desperfecto que lo haga inutilizable.
- Los deterioros de los componentes físicos (cable, cargador, pantalla, teclas, etc.) Si alguno de sus componentes físicos se rompe, el usuario del equipo se hará cargo de la gestión y coste de la reparación.
- Las desconfiguraciones del ordenador por mal uso de los programas o del sistema operativo, también corren a cargo del usuario su coste y la gestión de la reparación.
·No realizar ninguna modificación de hardware o software en el dispositivo (incluido Sistema Operativo).
- No se puede formatear el equipo, para instalar otro sistema operativo.
- No se puede instalar ningún programa que no venga preinstalado.
· Reintegrar el equipo limpio de contenidos propios.
- En el proceso de devolución, vaciar todo el contenido del ordenador que haya sido añadido con motivo de su uso.
·Utilizar el dispositivo únicamente para fines académicos.
·No conectar el dispositivo a redes abiertas o que no sean de confianza.
·No almacenar datos de carácter personal.
·El usuario es responsable de la seguridad de su equipo frente a robos o frente al acceso no autorizado de personas distintas al usuario.
6.PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN. |
6.1 CASO DE CONFINAMIENTO INDIVIDUAL, O DEL GRUPO CLASE:
1-En el día siguiente al confinamiento, el tutor:
a.Comunicará vía correo electrónico a la Dirección y al Coordinador TDE, el nombre de los alumnos/as con Brecha digital.
b.Comunicará a las familias la posibilidad de entregarles un Portátil en préstamo y las condiciones.
2-En caso de que quieran retirar un portátil en préstamo:
a.El tutor citará a la persona que retirará el portátil (padre, madre o tutor legal) en el centro, a ser posible en horario disponible del Coordinador TDE.
b.El tutor informará al coordinador TDE, día y hora de la cita, para la entrega del portátil y la firma del documento de préstamo.
6.2 CASO DE CONFINAMIENTO DE TODO EL CENTRO:
1-En el día siguiente al confinamiento, el tutor: (plazo en 48 horas)
a.Cada tutor comunicará a las familias la posibilidad de entregarles un Portátil en préstamo y las condiciones.
b.Todos los tutores de cada grupo, una vez se haya comunicado con las familias, informarán por correo electrónico al Equipo Directivo y al Coordinador TDE los nombres de los alumnos/as de sus grupos que van a retirar un portátil en préstamo.
2-Una vez se conozca el nº total de alumnos/as que van a retirar un portátil en préstamo:
a.El Coordinador TDE realizará un listado con los nombres de los alumnos/as asignándoles el nº identificativo y marca del portátil que se le va a asignar a cada uno.
b.Se establecerán 2 días y franjas horarias, en las que el Coordinador TDE estará en el centro junto a otro miembro del Equipo Directivo para hacer entrega de los equipos recogiendo el formulario de préstamo firmado y la cantidad de depósito correspondiente.
6.3 LINEAS DE ACTUACIÓN DEL PROFESORADO
- Detectar las necesidades del alumnado con respecto ante la posibilidad de la docencia no presencial.
- Se priorizarán los contenidos de las áreas instrumentales: lengua, matemáticas e inglés, sin olvidar los contenidos mínimos del resto de las áreas.
- Se entregará un nuevo horario con las asignaturas que se trabajarán cada día.
- Se realizarán diariamente 2,5 horas de clases por la videoconferencia Collaborate.
- Se utilizarán las plataformas MOODLE centros que la Consejería de Educación ha puesto a disposición de los centros educativos.
- El Profesorado accederá a Moodle donde creará las aulas por materias.
- Matriculación manual de todo el equipo docente del grupo para que tengan acceso.
- Los tutores/as explicarán a las familias las funcionalidades de Moodle Centros.
- Usar las observaciones compartidas de Ipasen para la transmisión de información entre el profesorado con los tutores/as y/o familias.
- Uso de la agenda de Séneca para la coordinación de la actividad diaria.
- Uso de los comentarios de Ipasen para indicar los aspectos relacionados con la actitud del alumnado.
- Introducción de las faltas de asistencia.
- Actividades evaluables asociadas a criterios de evaluación al menos una vez por unidad.
- Publicación de los boletines trimestrales a través de Séneca.
- Uso de la sala de videoconferencias de Moodle para realizar reuniones de coordinación con el profesorado y entrevistas con las familias.
- Cada profesor/a diseñará “Tarea integrada competencial”, priorizando la utilización de Moodle Centros en la que incluya recursos digitales de calidad contrastada, tales como Agrega, Procomún, blogs o webs por materias o metodologías/estrategias gamificación, Flipped, recursos de Lengua, Matemáticas…, portales de otras comunidades, portal averroes.
- Incluir en las programaciones contenidos relativos al uso de los portfolios de evaluación y otras tecnologías de aprendizaje digital (cuestionarios online, aplicaciones de valoración), fomentando el aprendizaje competencial, que permitan obtener información de retorno rápida y personalizada para el estudiante como https://es.liveworksheets.com/
- Ofrecer un programa de afrontamiento emocional que provea a la comunidad escolar de oportunidades significativas en la confianza y cercanía adecuadas para recuperar, mantener y desarrollar sus habilidades socioemocionales en el telemático.