12. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

1.   Normativa: Decreto 93/2013 y III Plan Andaluz de formación Permanente del Profesorado

En una sociedad como la actual donde los cambios se producen de manera continua y sistemática, el profesorado debe contar con una actualización permanente que le permita ir adaptándose e incorporar las novedades que se produzcan o repercutan en el mundo de la educación.

La normativa de referencia para el Plan de Formación del Profesorado es el Decreto 93/2013, de 27 de agosto, por el que se regula la Formación Inicial y Permanente del Profesorado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como el Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado y la Orden de 31 de julio de 2014 por la que se aprueba el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado.

Este Plan se elaborará anualmente a partir de las propuestas de mejora de la memoria de autoevaluación, y ha de configurarse como parte del Plan de Mejora para el siguiente curso escolar. Al igual que la memoria de autoevaluación, el Plan de formación del profesorado ha de fundamentarse en evidencias tales como:

  • Identidad de nuestro centro evidenciada en las finalidades educativas y en el historial de formación: interculturalidad, competencias clave, TICs,…
  • Informe de resultados sobre Indicadores homologados disponibles en Séneca y aportados por la AGAEVE.
  • Posibles informes de otras pruebas evaluaciones externas en las que el centro haya participado.
  • Resultados de la evaluación interna de cada evaluación, referida a los rendimientos escolares del alumnado.
  • Estudio comparativo entre las evaluaciones internas y externas.
  • Los planes y programas que se estén implementando en nuestro centro.

Además de estas necesidades que surgen de la práctica educativa, también podemos considerar otros aspectos relevantes:

  • Las investigaciones que en educación aporte la comunidad científica.
  • Las innovaciones tecnológicas o psicopedagógicas que se van produciendo.
  • Las novedades legislativas y curriculares.
  • Las necesidades derivadas del contexto o de las características propias del profesorado.
  • El propio perfil o desarrollo profesional del profesorado.

En este sentido y desde el III Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado, se plantean para la educación Primaria las siguientes líneas y ejes de formación:

Línea I. La formación del profesorado vinculada a la mejora de las prácticas educativas, el rendimiento y el éxito educativo de todo el alumnado:

  • Eje 1. La organización del currículo basado en las competencias clave. La formación del profesorado vinculada a la mejora de las prácticas educativas, el rendimiento y el éxito educativo de todo el alumnado.
  • Eje 2. Escuela inclusiva para la igualdad y la equidad: atención a la diversidad, convivencia e igualdad.
  • Eje 3. Escuela de la sociedad del conocimiento, destrezas básicas: plurilingüismo, uso de las TIC y espíritu emprendedor.
  • Eje 4. Planes de mejora y formación en el centro.

Línea II. La formación del profesorado como factor clave para el perfeccionamiento continuo y la capacitación profesional docente.

  • Eje 1. Desarrollo profesional adecuado al rol profesional. Competencias Competencias específicas.
  • Eje 2. Desarrollo profesional a lo largo de la vida profesional: Formación inicial, profesorado novel, formación permanente.

Línea III. La formación del profesorado como impulsora del conocimiento compartido y producido en el centro educativo, la investigación y la innovación educativa y las buenas prácticas

  • Eje 1. Investigación e innovación educativa. Desarrollo de programas educativos.
  • Eje 2. Metodologías de trabajo investigador y colaborativo en el aula.

Línea IV. La formación del profesorado como apoyo en la progresiva transformación de los centros educativos en entornos colaborativos de aprendizaje y formación en los que participan todos los miembros de la comunidad educativa.

  • Eje 1. La participación de toda la comunidad para la mejora de los rendimientos escolares y la gestión del centro.
  • Eje 2. La atención a los centros con entornos de aprendizaje específicos. En nuestro caso destaca la interculturalidad.

Todo ello da lugar a que el Plan de Formación del Profesorado es un documento dinámico, adaptado a la realidad concreta de nuestro centro y por ello anualmente se debe concretar.

2.  Modalidades de formación.

Para realizar estas actividades formativas, el profesorado podrá hacerlo a través de las diversas modalidades de formación establecidas por la propia Consejería de Educación, a través de los correspondientes centros de profesores. Entre las modalidades ofertadas, se optará preferentemente por las siguientes:

  1. Actividades de formación tendentes a la exposición, divulgación, toma de contacto e intercambio profesional de las buenas prácticas docentes que se puedan estar desarrollando en otros centros de la localidad, provincia o comunidad autónoma andaluza.
  2. Registro y participación en redes profesionales de formación, estimulando con ello el trabajo cooperativo a través, fundamentalmente, de la formación en centros y de la autoformación, y teniendo en cuenta los distintos niveles de desarrollo profesional del profesorado.
  3. Participación en proyectos de experimentación, investigación e innovación educativa, sometidos a su correspondiente evaluación.
  4. Proyectos de formación en centros: un centro determina qué actuaciones deben ser planificadas, desarrolladas y evaluadas para mejorar la acción educativa del mismo, basándose en un proceso de debate y de colaboración entre el profesorado implicado.
  5. Grupos de trabajo: un grupo de profesores del centro desarrolla un proyecto común, organizado  en  torno  a  los  problemas  prácticos  de  su  actividad  profesional     y orientado a la mejora de la práctica docente, la construcción de conocimiento educativo y la construcción de una comunidad educativa de aprendizaje y educación.
  6. Participación en cursos, jornadas o encuentros: actividades de formación por parte de un asesor o ponente sobre un tema de interés profesional.
  7. Teleformación: cursos a distancia, generalmente a través de la web.
  8. El desempeño de determinados puestos y actividades durante su ejercicio profesional, tales como la impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera; el ejercicio de la función directiva; la acción tutorial con el alumnado y con profesorado de nuevo ingreso en fase de prácticas.
  9. La implicación en programas de mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado.
  10. La participación en planes, proyectos y programas educativos autorizados para  el centro.

Las actividades de formación que se programen en el centro, en cualquiera de las modalidades arriba mencionadas, podrán versar sobre algunos de los siguientes temas relacionados con las características de nuestro centro:

  • Metodologías relacionadas con elementos de las competencias clave.
  • Animación lectora: expresión y comprensión.
  • Expresión escrita.
  • Resolución de problemas matemáticos.
  • Geometría y problemas geométricos.
  • Habilidades lingüísticas y comunicativas.
  • Formación en seguridad y prevención de riesgos profesionales.
  • Gestión de aspectos académicos y administrativos.
  • Acción tutorial.
  • Interculturalidad
  • Formación en aspectos relacionados con los planes y proyectos educativos en los que participa el centro:
    • Plan de lectura y bibliotecas.
    • Uso de las TICS.
    • Plan de igualdad. Escuela espacio de de Paz.
    • Autoprotección, seguridad y salud laboral.
    • Creciendo en Salud.
    • Ecoescuelas.
    • Otros.

La modalidad de formación preferente será el Proyecto de formación en centros

3.  Plan Anual de Formación: objetivos y evaluación.

El Plan Anual de Formación del Profesorado ha de recoger unas intenciones expresadas en unos objetivos que permitan iniciar o continuar la puesta en marcha de un plan de mejora desde la formación en sus diversas modalidades.

Estos objetivos deberán ser observables y evaluables a través de unos indicadores de logro, y siempre orientados a la mejora de los rendimientos escolares del alumnado a través de prácticas de éxito educativo.

Los referentes para analizar y evaluar el impacto de la formación serán las mismas evidencias de las que se ha partido para la confección del Plan, sin menoscabo de que se utilicen otros.

4.    Apartados del Plan de Formación del Profesorado

La concreción anual del Plan de Formación del Profesorado recogerá:

  • Objetivos concretos del plan anual.
  • Propuesta de mejora de la memoria de autoevaluación a la que está vinculado o causa de la demanda.
  • Posibles actuaciones y modalidades formativas.
  • Profesorado al que se dirigen.
  • Responsable/s.
  • Organización temporal.
5.  Canalización de la formación.

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 93/2013 en su artículo 58, cada centro tendrá un asesor o asesora de referencia que entre sus funciones tiene las de:

  • Asesorar a los equipos directivos y a los órganos de coordinación docente competentes en materia de formación del profesorado de los centros educativos y colaborar con ellos en la realización del diagnóstico de necesidades formativas del profesorado del centro, a partir de los procesos de evaluación que se realicen.
  • Asesorar y participar en la elaboración del Plan de Formación del Profesorado del centro docente e impulsar y apoyar su desarrollo, teniendo en cuenta la autoevaluación de la competencia profesional docente y las autoevaluaciones del centro.

Para ello:

  • El asesor o la asesora de referencia participará en las reuniones que se convoquen en los centros docentes para la elaboración del Plan de Formación del Profesorado y, asimismo, participará en el seguimiento de dicho plan, pudiendo plantear posibles modificaciones y la introducción de estrategias y procedimientos que contribuyan a la mejora de los planteamientos iniciales y a la consecución de los objetivos previstos.
  • El asesor o asesora de referencia asistirá, previa convocatoria de la dirección del centro docente, a las reuniones de los órganos colegiados o de coordinación docente del mismo, con voz pero sin voto, cuando esté previsto tratar asuntos relacionados con la formación del profesorado.

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 2020/2021

  1. JUSTIFICACIÓN Y LÍNEAS DE INTERVENCIÓN.
  2. PROCESO DE DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES FORMATIVAS.
  3. DEMANDA DE LA NECESIDADES FORMATIVAS DETECTADAS PARA EL CURSO 2020/2021

____________________________________________________________

  1. JUSTIFICACIÓN y LÍNEAS DE INTERVENCIÓN.

Con objeto de reforzar la conexión entre la formación del profesorado y las necesidades de los centros en los que presta servicio, la normativa vigente establece que el Proyecto Educativo de los centros docentes incluirá el Plan de Formación del Profesorado. Dicho plan será elaborado a partir del diagnóstico de necesidades de formación del profesorado del centro y del resultado de las evaluaciones que se hayan llevado a cabo, además de con el asesoramiento de los CEP de referencia.

El Decreto 93/2013, de 27 de agosto, por el que se regula la formación inicial y permanentedel profesorado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como el Sistema Andaluzde Formación Permanente del Profesorado, establece en su artículo 16.1 que el PlanAndaluz de Formación Permanente del Profesorado constituye el documento queestablece las líneas estratégicas de actuación en materia de formación del profesorado. Para la elaboración del Proyecto de Formación del curso 2020/2021, se ha priorizado en las líneas estratégicas que recoge el III Plan Andaluz de Formación y que indicamos a continuación:

  1. La formación del profesorado vinculada a la mejora de las prácticas educativas, el rendimiento y el éxito educativo de todo el alumnado.
  2. La formación del profesorado como factor clave para el perfeccionamiento continuo y la capacitación profesional docente.
  3. La formación del profesorado como impulsora del conocimiento compartido y producido en los centros educativos, de la investigación y la innovación educativa y de las buenas prácticas.
  4. La formación del profesorado como apoyo a la progresiva transformación de los centros educativosen entornos colaborativos de aprendizaje y formación en los que participan todos los miembros de la comunidad educativa.
  5. La formación del profesorado de Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas, Enseñanzas Oficiales de Idiomas y Educación Permanente como herramienta para conectar la educación con la realidad productiva y el empleo.

2.PROCESO DE DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES FORMATIVAS.

En nuestro centro, los órganos encargados de realizar el diagnóstico de la formación del profesorado son los Equipos docentes y el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. La recogida de información se realiza mediante un registro donde se indica el profesorado interesado y la formación solicitada al final de cada curso. Los coordinadores de ciclo, recabarán las propuestas emitidas y quedarán reflejadas en las actas de ciclo. La jefatura de estudios introducirá dichas propuestas en el plan de formación.

Para identificar las necesidades formativas es preciso que el profesorado del centro reflexione sobre las principales dificultades que se le presentan en su propia práctica docente y en el funcionamiento general del centro. Asimismo, pueden ser de gran utilidad la información derivada de:

  • Memoria de Autoevaluación.
  • Plan de mejora.
  • Resultados académicos.
  • Resultados de las pruebas de ESCALA.
  • Recorrido formativo y experiencias del profesorado del centro.

A demás, para dar respuesta a las necesidades formativas, existen las siguientes posibles modalidades formativas:

  • – Grupos de Trabajo.
  • – Formación en Centros.
  • – Curso con Seguimiento.
  • – Curso.
  • – Curso a Distancia.
  • – Curso Semipresencial
  • – Otras modalidades propuestas por la Consejería u otros organismos.
  1. DEMANDAS FORMATIVAS DETECTADAS PARA EL CURSO 2020/2021.

La instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la dirección general de ordenación y evaluación educativa relativa a las medidas educativas a adoptar en el inicio del curso 2020/2021, señala en su apartado cuarto punto cuatro: “El Plan de formación del profesorado del centro recoge aquellas iniciativas que el centro considere pertinentes, especialmente en el ámbito de la formación en competencia digital, de la formación en estrategias de atención a la diversidad, de la formación en metodologías de enseñanza a distancia, en su caso, y de la formación en las habilidades necesarias para la atención emocional del alumnado.”

El Equipo de Evaluación, tras recoger las aportaciones del Claustro para su debate y aprobación, establece los siguientes objetivos y actuaciones formativas para la consecución de las líneas estratégicas de formación.

  • 1ª TEMÁTICA VINCULADA A LÍNEAS PRIORITARIAS Y EJES DE FORMACIÓN.

LÍNEA 1:La formación del profesorado vinculada a la mejora de las prácticas educativas, el rendimiento y el éxito educativo de todo el alumnado. (LÍNEA 1 – Eje 3) (40,7%)

Eje 3: Escuela de la sociedad del conocimiento. Destrezas básicas: Plurilingüismo, uso de las TIC y espíritu emprendedor.

Temáticas específicas vinculadas a la misma.

Eje 3.2. Integración de las TIC en el currículo. (7,4 %)

La formación del profesorado en el uso e integración de las TIC debe perseguir los siguientes objetivos:

  1. Conocer y explorar los posibles usos didácticos de las TIC para el aprendizaje y la práctica docente.

La formación debe plantear situaciones de aprendizaje integrando las tecnologías en el aula.

  1. Incrementar la competencia digital del profesorado en su actividad profesional.

La formación deberá ofrecer al profesorado conocimientos y prácticas en: uso de la ofimática en educación, uso de internet y correo electrónico, creación de recursos, creación y mantenimiento de web educativa, gestión de redes, gestión informatizada de centros, etc.

  1. Fomentar el uso de las herramientas tecnológicas que facilitan la comunicación con las familias.

El uso de las herramientas tecnológicas que facilitan la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa y que han sido puestas a su disposición por la administración educativa. (Séneca, Ipasen y Moodle).

Tecnologías de la información y comunicación (TIC). (LÍNEA 1 – Eje 3) (40,7%)

Temáticas específicas vinculadas a la misma

Manejo de las NNTT aplicadas a la educación. (7,4 %)
Promoción de la capacitación del profesorado a través de actuaciones educativas investigadoras, analíticas y críticas de las prácticas educativas. (7,4%)
TDAH (7,4%)
Las razones que originan la demanda formativa
El plan de formación del centro. (51,9%)
Modalidad sugerida para la demanda realizada
Formación en centros. (70,4%)

 

  • 2ª TEMÁTICA VINCULADA A LÍNEAS PRIORITARIAS Y EJES DE FORMACIÓN.

Línea III. La formación del profesorado como impulsora del conocimiento compartido y producido en los centros educativos, la investigación y la innovación educativa y las buenas prácticas. (LÍNEA 3 – Eje 2) (22,2%)

      EJE2:Metodologías de trabajo investigador y colaborativo en el aula y centro.

Temáticas específicas vinculadas a la misma.

Eje 2.1. Promover la capacitación del profesoradoa través de actuaciones educativas investigadoras, analíticas y críticas de las prácticas educativas. (7,4 %)

Los objetivos que perseguimos en este eje formativo están orientados a:

  1. Promover la capacitación del profesorado a través de actuaciones educativas investigadoras, analíticas y críticas de las prácticas educativas.

Esto supone dotar al profesorado de competencias en investigación que desarrolle conocimientos, capacidades y estrategias investigadoras que permitan la comprensión y el análisisdel centro y aula y la práctica educativa, considerándola como una herramienta fundamental para la intervención y la mejora.

  1. Propiciar la interacción entre el profesorado a través de metodologías de trabajo colaborativas.

Las actuaciones formativas mostrarán al profesorado el mayorabanico posible de metodologías: aprendizaje basado en proyectos, tareas integradas, proyectos documentales integrados, o cualquier otra nomenclatura de metodologías activas, participativas y colaborativas, etc.

 

Metodologías de trabajo investigador y colaborativo (LÍNEA III – Eje 2) (22,2%)
Temáticas específicas vinculadas a la misma 
Fomentar los proyectos de trabajo (7,4 %)
Desarrollo personal, gestión de sus emociones y habilidades comunicativas y de relación.
Las razones que originan la demanda formativa
Plan de formación
Modalidad sugerida para la demanda realizada
 Formación en centros.

  • 3ª TEMÁTICA VINCULADA A LÍNEAS PRIORITARIAS Y EJES DE FORMACIÓN.

LÍNEA 1: La formación del profesorado vinculada a la mejora de las prácticas educativas, el rendimiento y el éxito educativo de todo el alumnado. (LÍNEA 1 – Eje 2) (22,2%)

EJE2:Escuela inclusiva para la igualdad y la equidad: atención a la diversidad, convivencia e igualdad.

Temáticas específicas vinculadas a la misma.

Eje 2.1. Atención a la diversidad.

Los objetivos que perseguimos en este eje formativo están orientados a:

  1. Conocer, propiciar e impulsar aquellos modelos organizativos y educativos inclusivos,

avalados por la investigación y la comunidad científica y educativa.

Las actuaciones formativas ofrecerán:

  1. a) Contenidos de sensibilización que den a conocer el modelo de escuela.
  2. b) Pautas de intervención que partan de modelos de evaluación y diagnóstico de inclusividad.
  3. c) Diseño de planes estratégicos (acogida, convivencia, orientación y acción tutorial, igualdad, etc), que pasen a formar parte del Proyecto Educativo del Centro.
  4. d) Estrategias metodológicas de atención a la diversidad que permitan el máximo desarrollo de las competencias clave de todo el alumnado.
  5. e) Instrumentos para la coordinación de los agentes internos y externos de la comunidad educativa.
  1. Formar al profesorado en el conocimiento de las diferentes dimensiones de la diversidad

y sus implicaciones.

Las actuaciones formativas deben contemplar contenidos acerca de cuáles son las necesidades

específicas del alumnado y cómo abordarlas, de modoque se posibilite el desarrollo integral de cada individuo y un aprendizaje de calidad.

  1. Facilitar al profesorado estrategias de atención a la heterogeneidad de procedencia del

alumnado.

Es necesario pues formar al profesorado para la atención de las necesidades del alumnado de origen extranjero que se incorpora al centro educativo, en ocasiones con desconocimiento de la lengua de acogida, con dificultades de acceso al currículo y de integración en su entorno y en la vida del centro.

Atención a la Diversidad, Convivencia e Igualdad. (LÍNEA I – Eje 2)
Temáticas específicas vinculadas a la misma
Nee  (7,4 %)
Tdah
Emprendimiento orientado al desarrollo profesional, social y productivo
Las razones que originan la demanda formativa
Consecuencia de Planes y programas
Modalidad sugerida para la demanda realizada
Formación en centros.

  1. ANÁLISIS DE VINCULACIÓN Y COHERENCIA ENTRE MEMORIA INFORMATIVA, PLAN DE MEJORA, DEMANDAS DE FORMACIÓN Y OFERTA REALIZADA.

El Equipo de Evaluación, tras recoger las aportaciones del Claustro para su debate y aprobación, si procede, en el Consejo Escolar, establece los siguientes objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar.

Con respecto a la Memoria de Autoevaluación y al Plan de mejora.
1-Conseguir el dominio de las habilidades instrumentales básicas de nuestro alumnado que le permitan conocer e interpretar su entorno.
2-Mejorar la comprensión lectora y fomentar en el alumnado, a través del hábito lector, el conocimiento, el gusto por la lectura y el acercamiento a la composición escrita desde Ed. Infantil hasta el final de Primaria.
3- Mejorar la competencia en resolución de problemas en lo que concierne a la identificación de las situaciones problema, la aplicación de conocimientos, el uso de estrategias, la argumentación y la justificación.
4-Potenciar una buena convivencia multicultural favoreciendo un apropiado clima escolar.
5.- Fomentar la participación democrática de todos los sectores de la comunidad educativa y aumentar la implicación de las familias en la vida escolar.
6.- Promover el uso de  séneca, por parte de profesorado,  como una herramienta digital útil para la elaboración de las programación didácticas, el cuaderno del profesorado, el diseño de UDIs y,  la evaluación del rendimiento académico del alumnado en el proceso educativo.

Las 8 propuestas de mejora establecidas para la consecución de los objetivos anteriores son las siguientes:

1-Adaptar el Plan de Centro a las nuevas circunstancias estableciendo estrategias organizativas.

2- Elaborar programaciones didácticas contemplando su implementación con docencia presencial y no presencial.

3- Elaborar un Plan de Actuación Digital

4- Intensificar la coordinación docente para minimizar el impacto en el alumnado de la situación derivada del COVID-19.

5.- Mejorar los resultados en la lectura silábica rebajándolos.

6- Aumentar los resultados en la lectura expresiva.

7.-Fomentar el uso de oraciones descriptivas y cada vez más complejas en la expresión escrita teniendo en cuenta cada nivel educativo e intentando huir de monosílabos y de respuestas excesivamente cortas.

8.- Mejorar en destrezas en resolución de problemas de la vida cotidiana, aumentando actividades de este tipo que se resuelvan de forma individual o colectiva, utilizando distintas estrategias, justificando el proceso de resolución, interpretando resultados y aplicándolos a nuevas           situaciones del medio social.

*El listado de actividades formativas del curso académico 2020 – 2021 se irá actualizando en función de las  formaciones que se vayan ofertando a lo largo del año.

Anuncio publicitario