1. FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN.
- Fundamentación.
El presente plan tiene como punto de partida las características –sociales, culturales, económicas- del entorno de nuestro centro. No se trata de una simple actuación requerida por la administración, sino que desde nuestro centro venimos, hace ya bastantes años, fomentando la cultura de la paz y la convivencia. La articulación de estas medidas curriculares y organizativas es de extrema importancia en nuestra dinámica diaria, pues somos conscientes de que nuestro centro escolar tiene y debe formar personas que contribuyan a la mejora de la sociedad. Las bases legales que encuadran esta revisión de las medidas que exponemos a continuación, son:
- LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.
Art. 121.2 ( Proyecto Educativo): “Dicho proyecto, que deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del centro, recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como el plan de convivencia, y deberá respetar el principio de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales, así como los principios y objetivos recogidos en esta Ley y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación”.
Artículo 124.1 (Normas de organización y funcionamiento): “Los centros docentes elaborarán sus normas de organización y funcionamiento, que deberán incluir las que garanticen el cumplimiento del plan de convivencia”
- DECRETO 19/2007, DE 23 DE Enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos.
- ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos
y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.
1.2.- Justificación..
El presente plan de convivencia pretende lograr un clima de convivencia basado en el respeto y la comunicación entre los diversos estamentos que integran nuestra comunidad escolar. Sin este principio, los resultados que obtendremos de la labor educativa de la familia y el centro se verán drásticamente restringidos.
El profesorado debe sentirse respetado y para conseguirlo se propiciará una participación sincera de los padres en todo el proceso, a través de actitudes de transparencia. La colaboración de los diferentes implicados ayudará a proyectar en nuestro alumnado valores humanos de no violencia, justicia, tolerancia, respeto, democracia, no discriminación, etc. Es fundamental por tanto, no limitar nuestra labor a los aspectos puramente académicos, sino ir más allá para lograr que nuestros alumnos aprendan a ser y a convivir respetando las diferencias existentes en un entorno plural.
La calidad de la convivencia escolar es un elemento decisivo en la configuración de la convivencia social, ya que el centro supone un espacio único de formación y ejercicio de ciudadanía democrática. Así el centro educativo, se convierte en lugar idóneo para aprender a convivir pues convivencia es la relación entre todas las personas que componen una comunidad. Una buena convivencia exige el desarrollo de valores como el respeto mutuo, la aceptación de otras opiniones y estilos de vida, el respeto a las diferencias, el cumplimiento de normas comunes o la resolución pacífica de conflictos.
Principios básicos de una educación para la convivencia
Partimos de un que un buen plan de convivencia ha de diseñarse sobre objetivos preventivos. Entendiendo el conflicto como la confrontación que se produce entre diversos intereses. La actitud con la que se enfrenta a un conflicto es más importante que la del conflicto mismo. Los esfuerzos deben centrarse en buscar soluciones con un talante colaborador y de flexibilidad para el cambio. Partimos de la autoridad al adulto y el respeto mutuo como dos pilares fundamentales que facilitan la convivencia en el centro
2. PLAN DE CONVIVENCIA.
2.1. Diagnóstico del estado de la convivencia en el
2.1.1.-El centro, su entorno, la situación socioeconómica y cultural de las familias.
Las características contextuales han sido descritas al inicio del Proyecto educativo.
Los factores relacionados con la ubicación del centro que condicionan su convivencia son:
- accesos,
- espacios de recreo
- zona dependiente de transporte
Recursos materiales:
- Características de los espacios, distribución y uso de los mismos y su repercusión en la convivencia:
Posibilidad de retrasos e indisciplina en los cambios de clase. No se producen en general cambios continuados de clase, sino que se desplaza el profesorado, con las siguientes excepciones, en las que hay que estar alerta: El alumnado se desplaza de su aula de grupo/nivel para las clases de Música –hacia el aula de música-, para la Educación Física y cuando el tutor saca del aula hacia otras dependencias al alumnado que no está matriculado en Religión. También salen del aula algunos alumnos que acuden al aula de ATAL y quienes reciben refuerzo educativo que en algunos casos acompañan al profesorado a otra dependencia.
- Medidas que aplica el centro para minimizar el riesgo de conflictos:
Distribución de los espacios tratando de eliminar los desplazamientos del alumnado, el profesor recoge al grupo de la clase. En la confección de los horarios se pretende que, en general, el profesorado se desplace solo en su misma planta y edificio
2.1.2.-El estado de la convivencia en el centro.
Aunque nuestro centro no es especialmente problemático, debemos dar prioridad a la convivencia preventivamente, dada la alarma social y los problemas que afloran en secundaria. Se persiguen transversalmente valores que día a día mejoren nuestras relaciones y preparen al alumnado para un presente y un futuro cambiante y diverso.
La mayor conflictividad que nos encontramos en el centro suele ser: peleas, insultos, amenazas y se presentan a veces algunos rasgos de racismo y xenofobia. No obstante, los tipos de conflictos más frecuentes son menores:
Disrupción en el aula Distracción y falta de atención
Olvidos del material para el desarrollo de la clase
Perdidas de respeto entre iguales o menores entre el recreo
Desobediencia a las órdenes educativas formativas del maestro Impuntualidad a la entrada el colegio
Causas
Falta de motivación Llamadas de atención Dificultades de aprendizaje
Falta de colaboración y/o implicación por parte de los padres Impulsividad, poca reflexión
Falta de un referente de autoridad
Falta de herramientas para resolver los conflictos adecuadamente Falta de responsabilidad de la familia ante el centro en casos puntuales
Los momentos de mayor conflictividad se plantean en las entradas y en la hora del recreo y esporádicamente en las horas de clase.
En algunas familias encontramos falta de colaboración y/o implicación en los aspectos escolares (no revisan si traen el material a clase, ni si tienen tareas para casa, etc.), e incluso a veces, poca responsabilidad de la familia ante el centro en casos puntuales. En ocasiones se señala que es necesario un cambio de actitud, por ejemplo en la dosificación de la televisión, ordenador y videojuegos, en la insistencia en los valores (respeto, solidaridad, compañerismo,…), límites y normas claras,…
En el profesorado, perjudica el poco diálogo individual tutor-alumno- familia.
3. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR PARA PREVENIR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS.
- Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia en el
- Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para
- Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y
- Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos que pudieran plantearse en el centro y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de
- Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia, especialmente del acoso escolar, de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y
- Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los
- Contribuir desde el ámbito de la convivencia a la adquisición de las competencias básicas, particularmente de las competencias sociales y ciudadanas y para la autonomía e iniciativa
- Fomentar y facilitar la participación, la comunicación y la cooperación de las
- Favorecer la cooperación con entidades e instituciones del entorno que contribuyan a la construcción de comunidades
4. ACTIVIDADES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS.
Intentaremos alcanzar los objetivos anteriores mediante actividades como las que exponemos a continuación, así como con aquellas que surjan a lo largo de cada curso.
- Plan de Acogida del nuevo
- Llevar a cabo, en el marco del Plan de Acción Tutorial, actividades y programas que desarrollen las habilidades sociales como medio de prevención de incidentes, y en el marco también de la Acción Tutorial:
- Fomento de la participación de las familias en la vida del
- Llevar a cabo actividades y programas que propicien el conocimiento y la colaboración de las familias con el centro: Jornadas de puertas abiertas, exposiciones,….
- Difusión normas de
- Mediación entre iguales
- Compromisos de convivencia
- Charlas sobre aspectos relacionados con sus
- Escuela de padres/madres
- Formación
- Charlas,
- Sensibilización de la Comunidad
- Actividades tutoriales, y
- Vigilancia espacios y tiempos: recreos, entradas y salidas, cambios de clase.
- Reuniones periódicas con el Equipo Directivo, ETCP, Equipos de ciclo, y Comisión de
- Orientaciones y asesoramiento en las actividades destinadas a la resolución de conflictos.
- Cuestionarios al alumnado, profesorado y familia sobre el estado de la
- A través de los Proyectos concretos de Escuela: Espacio de PAZ y el Proyecto de Igualdad entre el hombre y la mujer que anualmente realiza el Centro se han de contemplar medidas y actuaciones específicas para la prevención y tratamiento de la violencia y/o discriminación sexista, racista o cualquier otro tipo. También son muy importantes las actividades que se programan desde la perspectiva de la
Al inicio de cada curso se concretarán las actividades más adecuadas de entre éstas y otras que puedan coadyuvar a la consecución de todos los objetivos propuestos.
La dirección del centro podrá designar un profesor o profesora responsable de la coordinación del plan de convivencia. Dicha designación podrá recaer, en su caso, en la persona coordinadora de la participación del centro en la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz».
5. NORMAS DE CONVIVENCIA. Normas generales de convivencia
Tanto a nivel de centro como de aula, las normas de convivencia tendrán un carácter educativo y recuperador, deberán garantizar el respeto a los derechos del alumnado y procurarán la mejora en las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.
a) Del centro:
Normas para el alumnado.
- Se deberán respetar los horarios de entrada y
- Las entradas al centro deben hacerse de manera ordenada por filas. No se permitirán salidas en horas de clase salvo que venga el padre, madre o tutor a recoger al alumnado por asunto urgente (médico,…)
- Deberá entregar los justificantes de las faltas de asistencia formulados por su
- Durante las horas de clase el alumnado no podrá estar en los
- Deberá desplazarse por los pasillos y escaleras sin gritar ni
- En los recreos el alumnado debe jugar o pasear respetando el descanso y juego de los demás.
- Se deberá respetar, cuidar y mantener las instalaciones del
- El alumnado debe de respetar al profesorado, la PAS y a los demás miembros de la comunidad
- Cuando el alumnado cometa alguna falta se le comunicará a los
- Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del centro.
- El alumnado debe respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y éticas así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.
- El alumnado no debe discriminar a ningún compañero/a por razón de nacimiento, raza sexo, o por cualquier otra circunstancia personal o
- El alumnado debe cuidar y utilizar correctamente las instalaciones, los recursos materiales y los documentos del
- El alumnado debe cumplir todo lo referido a las normas de mantenimiento y devolución de los libros de texto obtenidos a través del Plan de
- El alumnado debe participar en la vida y funcionamiento del
- El alumnado ha de acudir a clase debidamente
a.2) Normas para el profesorado.
- Conocer el Plan de
- Respetar las decisiones de los órganos colegiados y autoridades
- Asistir con puntualidad a las clases y reuniones para las que fuera
- Justificar debidamente las
- Colaborar en el mantenimiento y
- Vigilar al alumnado en los recreos así como guardar el orden en las salidas y entradas acompañando y responsabilizándose del grupo a los que imparta
- No podrán imponerse correcciones contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del
a.3) Normas para la familia.
- Conocer las normas del
- Acudir a las reuniones a las que se le
- Facilitar todo tipo de información y datos sobre sus
- Abstenerse de visitar a sus hijos durante los recreos y clases sin causa
- Recoger personalmente o mediante persona autorizada al alumnado que tenga que ausentarse del centro durante el horario
- Justificar las ausencias y retrasos durante el horario
- Colaborar con el profesorado en el proceso educativo de sus
- Facilitar que sus hijos cumplan adecuadamente las normas del
- No desautorizar la acción de los docentes en presencia de sus
a.4) Personal de Administración y Servicios.
- Conocer el Plan de Convivencia y cumplir sus
- Respetar las decisiones del Consejo Escolar y autoridades
- Cumplir las órdenes de la Dirección.
- Cooperar en el mantenimiento y buen uso del material e instalaciones del
- Asistir con puntualidad al trabajo respetando el horario
- Justificar debidamente las
b) Del aula:
b.1) Normas para el alumnado.
- Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo del currículo de las diferentes áreas o
- Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras.
- El alumnado debe respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y éticas así como la dignidad, integridad e intimidad de todos sus compañeros y compañeras.
- El alumnado no debe discriminar a ningún compañero/a por razón de nacimiento, raza sexo, o por cualquier otra circunstancia personal o
- El alumnado debe de respetar al profesorado y a los demás miembros de la comunidad educativa.
- No se podrá salir del aula sin el permiso del maestro o
- Debe cuidar del material del aula, tanto propio como común.
- Debe respetar las pertenencias de los demás.
- Se deben evitar los juegos
b.2. Normas para el profesorado.
- No hacer distinción entre sus
- Respetar la idiosincrasia particular de cada
- Escuchar al alumnado, intentando comprenderle y
- Individualizar la enseñanza, adecuándola a las capacidades y características del alumnado.
- Mantener con la familia cauces adecuados de comunicación.
- Recibir la visita de los padres y madres cuando lo soliciten, cumpliendo los horarios establecidos para el
- Cumplimentar los boletines de evaluación y la documentación relativa al alumnado correspondiente.
- Solicitar la justificación de ausencias y salidas del Centro por parte del
6. MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DETECTAR, REGULAR Y RESOLVER CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE.
6.1. Medidas para prevenir conflictos que pudieran plantearse.
Es necesario adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la Comunidad Educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro, a través de:
- Hacer públicos los derechos y deberes o responsabilidades de cada uno de los sectores de la Comunidad Educativa
- Establecer las condiciones necesarias para que, el clima de convivencia en el centro permita solucionar la mayoría de los conflictos mediante el diálogo, la participación, la comprensión y el
- Adoptar medidas para que el centro se, eduque en la convivencia, en el respeto a las personas y a los bienes materiales, la escucha y la participación.
- Comprobar que el currículo que se lleva a cabo en el centro es adecuado a las características del alumnado, que respeta la diversidad, que fomenta la participación, la discrepancia y el
- Trabajar con todos los sectores de la comunidad
- Alentar y fomentar el funcionamiento de las estructuras de participación:
- Asambleas de
- Estructuras de participación
- Comisiones de padres y madres.
- Asociaciones de padres y madres.
Además, en ellas deben abordarse aquellos aspectos que puedan no favorecer la convivencia, aportando propuestas constructivas y de mejora.
Otro instrumento a utilizar son los Compromisos de convivencia, indicados en la citada Orden de 10 de junio de 2011-art.19- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12.k) del Decreto 327/2010 y en el artículo 10.k) del Decreto 328/2010, ambos de 13 de julio, las familias tienen derecho a suscribir con el centro un compromiso de convivencia.
El compromiso de convivencia está indicado para el alumnado que presente problemas de conducta o de aceptación de las normas escolares y tiene por objeto establecer mecanismos de coordinación entre las familias y el profesorado y otros profesionales que atienden al alumno o alumna, así como colaborar en la aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como extraescolar, para superar esta situación. Se tratará de potenciar el carácter preventivo de esta medida procurando que sirva para evitar situaciones de alteración de la convivencia o para prevenir su agravamiento. Tanto las familias del alumnado como el profesorado que ejerza la tutoría podrán proponer la suscripción de compromisos de convivencia. Se adoptarán por escrito y podrán ajustarse a los modelos que se adjuntan en dicha Orden. En ellos se establecerán las medidas concretas y la fecha y los cauces de evaluación de la efectividad de las mismas. Asimismo, deberá quedar constancia escrita de la posibilidad de modificar el compromiso en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado.
Una vez suscrito el compromiso educativo el tutor o tutora dará traslado del mismo al director o directora del centro, que lo comunicará al Consejo Escolar. El Consejo Escolar, a través de la comisión de convivencia garantizará la efectividad de los compromisos que se suscriban en el centro y propondrá la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.
Es importante, por tanto:
-Asumir los conflictos como algo normal en las relaciones humanas y proponer soluciones creativas y pacíficas a los mismos.
-La suscripción de compromisos de convivencia con las familias.
-Establecer procedimientos para el seguimiento de las incidencias y valoración de la eficacia de las medidas adoptadas ante los incumplimientos.
-Conocer y aplicar los protocolos de actuación en supuestos de acoso escolar y ante situaciones de maltrato infantil o violencia de género en el ámbito educativo.(Ver ROF)
CENTRO | |
ACTUACIONES | A TRAVÉS DE: |
Debate y discusión sobre el Plan de Convivencia |
Plan de Acción tutorial.
Conocimiento normas convivencia y de las normas del aula. – RD Derechos y Deberes |
Programa de acogida del alumnado: nuevo, inmigrante, de 3 años y profesorado. | Modelos de Planes de acogida:
Del propio centro. Plan acogida 3 años. Servicio de atención al inmigrante. Plan de acogida al inmigrante (ATAL) |
Jornadas de convivencia (día de la paz y no violencia, día de Andalucía, de Europa…) | Modelos de actividades del centro. |
Identificación y análisis características del
centro |
– Cuestionarios para alumnos
– Cuestionarios profesores – Cuestionarios para las familias |
Funcionamiento Comisión de Convivencia | – Modelos de actuación.
– Legislación |
Aprendizaje Cooperativo | – Actividades diarias de enseñanza- aprendizaje |
Organización de los recursos | Por ejemplo: Maletas de convivencia. ( cada centro organizará todos los recursos y materiales en esta maleta), libro viajero,… |
Implicación y colaboración de otras instituciones | AMPA Organizaciones Locales, Ayuntamiento, ONGs, Servicios de Salud, Servicios Sociales… |
ALUMNOS | |
ACTUACIONES | A TRAVÉS DE: |
Medidas de atención a la diversidad. | Agrupamiento alumnos.
– Medidas ordinarias y extraordinarias – Proyectos trabajo |
Aprendizaje cooperativo. | -Actividades diarias de enseñanza- aprendizaje |
Acoso escolar. | – Actividades tutoriales
– Participación y auto-responsabilidad del alumnado: desarrollo de programas de mediación, medidas para la mejora del clima escolar,… – Tratamiento grupal de habilidades sociales asertivas, la educación para las relaciones interpersonales. |
Educación para la Convivencia | – Programas tutoriales.
– Asambleas de clase. – Alumno-mediador – Cuestionario alumnos – Asesorar en la elección adecuada del delegado. -Asesorar en la elaboración de las normas de aula. Actividades para favorecer la cohesión del grupo. -Conocimiento normas convivencia y de las normas del aula. |
Reparto de responsabilidades. | Organización de actividades en los recreos. Responsable del día (aula) Patrulla de la Paz. |
PROFESORADO | |
ACTUACIONES | A TRAVÉS DE: |
Plan de acogida al profesorado nuevo. | Charla informal, materiales |
Formación profesorado como mediadores, en relaciones personales, comunicación, Convivencia y Resolución de Conflictos | – Creación de un grupo de trabajo
– Formación Continua – Se facilitará la intervención en el centro de especialistas para realizar labores de asesoramiento, formación y mediación en conflictos. |
Acoso escolar (Medidas para la sensibilización, prevención y control de la Comunidad Educativa) | Medidas para la sensibilización, prevención y control de la Comunidad Educativa:
Participación en programas de formación, revisión participada del ROF, Proyecto Educativo del centro, Plan Anual. |
Vigilancia espacios y tiempos: recreos, entradas y salidas y cambios de clase, guardias. | Cuadrante de turnos |
Clima de convivencia | Conocimiento normas convivencia y de las normas del aula. |
Actuaciones especificas para la prevención y tratamiento de la violencia sexista, racista o de cualquier otro tipo. | Programas institucionales sobre la temática |
FAMILIAS | |
ACTUACIONES | A TRAVÉS DE: |
Charlas informativas a padres | -Folletos, trípticos.
-Charlas: Intelig. Emocional, modificació de conductas… – Resumen de las normas del centro – Importancia de la tutoría |
Fomentar la participación familiar | – Reuniones tutores |
Escuela padres (Plantear su creación para años venideros) | – Cursos de formación
– Orientaciones para montar una escuela de padres. – Charlas sobre maltrato escolar |
Clima de convivencia | Conocimiento normas convivencia y de las normas del aula.
– Jornadas de puertas abiertas. – Apertura de centros (web) – Biblioteca de padres |
La prevención supone también poner en marcha actuaciones de sensibilización que permitan anticiparnos a los problemas, reduciendo los riesgos y permitiendo su detección precoz.
· Sensibilización frente a casos de acoso o intimidación entre iguales.
El acoso escolar es entendido como el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o una alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
No se debe confundir este fenómeno con agresiones esporádicas entre el alumnado y otras manifestaciones violentas que no suponen inferioridad y victimización de uno de los participantes.
Es importante planificar actividades de sensibilización y formación dirigidas a toda la comunidad educativa sobre las características, tipos y consecuencias del acoso escolar.
El Plan de Acción Tutorial debe incluir actividades de sensibilización frente a los casos de intimidación entre iguales, adaptadas a la edad del alumnado.
· Sensibilización en materia de igualdad entre hombres y mujeres.
El Plan de Convivencia del centro debe ser coherente con un modelo de escuela coeducativa.
El Plan de Acción Tutorial debe contemplar la educación en igualdad con actividades y estrategias de educación emocional y educación afectivo-sexual, prestando una especial atención a la corresponsabilidad y ofreciendo una orientación académica y profesional libre de estereotipos sexistas.
Es importante incluir en el Plan de Igualdad del centro actuaciones dirigidas a la comunidad educativa para prevenir la violencia de género.
Medidas para regular y resolver conflictos.
Normas de aula
- Conductas que dificultan el trabajo en clase:
- Llegar tarde a
- Recoger y levantarse del sitio antes de que finalice la
- Levantarse del sitio cuando no
- Hablar cuando otro compañero o compañera está en el uso de la
- No atender a las indicaciones del
- Discutir con un compañero/a.
- Decir tacos e
- Hablar fuerte o
- Tirar papeles o cosas al suelo o a los compañeros y compañeras.
- Comer en
- Tratar irrespetuosamente al profesor o
- Ensuciar y estropear las mesas, sillas y
- No hacer las tareas
- Tener el aula
- Burlarse de las respuestas de los compañeros/as o de sus
- No venir convenientemente
- No guardar compostura y orden en los desplazamientos por el
b) Normas para el alumnado y correcciones
NORMAS | CORRECCIONES |
Las clases comenzarán con puntualidad | Pedir permiso para entrar y explicar motivos del retraso.
Recuperar el tiempo perdido en el recreo. |
Hay que esperar a que el profesorado dé por finalizada la clase. | Aviso
Volver a sacar todo el material Continuar la clase 5 minutos más. |
Es necesario pedir permiso para abandonar el sitio. | Dar explicaciones antes de sentarse Permanecer de pie 5 minutos. |
Cuando vayamos a hablar respetaremos el turno de palabra | Pedir disculpas al grupo por interrumpir.
Estar 10 minutos sin intervenir |
Cuando el profesor/a esté explicando evitaremos el hablar o realizar actividades molestas, prestando la atención necesaria |
Aviso.
Repetir lo último que el profesor/a ha explicado. Reunión alumnado-profesorado al terminar la clase. |
Los conflictos entre compañeros/as se arreglan dialogando, se pueden plantear las quejas al profesorado. Están prohibidas las peleas y los
insultos. |
Disculpas mutuas.
Ponerse juntos en clase. Reunión alumnado-profesorado. Análisis del problema por el grupo. |
No se podrán realizar en clase actividades o tareas que no sean las que haya pedido el
profesor/a. |
Retirada del material hasta que la clase acabe.
Tarea adicional para casa. |
Los chicles y otros comestibles no podrán ingerirse en clase. | Tirar el comestible a la papelera. |
No utilizaremos teléfonos móviles ni juguetes. | Retirada de los objetos. |
Debemos cuidar el material de aula y los libros velando por un buen estado de conservación. | Limpiar lo ensuciado.
Reponer el material dañado. Arreglar otros desperfectos del aula. |
Los papeles y desperdicios se arrojarán convenientemente donde proceda para su posterior
reciclado. |
Tirar el papel o desperdicio donde proceda.
Limpiar el aula antes de salir. |
No debemos burlarnos de las respuestas incorrectas de un compañero/a ni de cualquier otra
circunstancia que le afecte. |
Pedir disculpas al ofendido.
Contar los propios defectos a los demás y decir cinco virtudes del ofendido. Tarea en beneficio del ofendido. |
Las tareas y trabajos deben finalizarse en el plazo establecido. | Explicar las razones al profesor /a y pedirle ayuda en caso necesario.
Descontarle medio punto por cada día de retraso. |
Antes de tomar algo prestado, debe pedirse a su dueño/a y sólo será cogido con la debida
autorización de éste/a. |
Devolver.
Reponer el material deteriorado. Carta pidiendo disculpas y obsequio al alumno perjudicado si es un hurto. |
No interrumpir la clase para ir al servicio ni para beber agua. | Dar explicaciones de por qué no se ha utilizado el recreo para ello |
El alumno/a está obligado a cumplir las correcciones de las normas incumplidas. Si no se cumplen habrá una corrección aumentada. | Reunión alumnado-profesorado para conocer los motivos.
Análisis del caso por el grupo para nueva situación. Reunión alumnado-profesorado-familias. |
- FUNCIONES DEL DELEGADO DE CLASE EN LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS,
Cada grupo de alumnos y alumnas elegirá en la primera quincena del Curso Escolar lectivo un Delegado/ a y un Subdelegado/a de Curso, cuyos nombres han de notificarse al Jefe o Jefa de Estudios. Sus funciones serán:
- Ser portavoz de las inquietudes y decisiones de sus compañeros ante el Tutor/a.
- Mediar en la resolución pacífica de conflictos que se puedan presentar entre el alumnado o con algún miembro de la Comunidad Educativa colaborando con el tutor y, en la medida de lo posible, anticipar los
8. NORMAS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.
8.1.-Aula matinal (Ver ROF art. 108)
- El horario de este servicio es desde las 7.30 h. hasta las 9
- Los pagos se efectuarán por domiciliación
- El no haber efectuado el pago en sus fechas puede suponer la pérdida del derecho a utilizar el
8.2.-Comedor escolar (Ver ROF art. 107) Normas generales
- El número de educadores del Comedor Escolar se acogerá a lo dispuesto en la legislación
- El horario de comedor es de 14 a 16
- La admisión de comensales de pago se atendrá a la normativa
- No se admitirán en el Comedor alumnado que no tengan autonomía para comer por sí
- La cuota de cada menú será la establecida por la Delegación de Educación.
- Los pagos se efectuarán por domiciliación bancaria
- El no haber efectuado el pago en sus fechas puede suponer la pérdida del derecho a utilizar el
- Las reducciones en el pago de comedor se llevarán a cabo según la legislación
- El alumnado de infantil tendrán que tener plena autonomía para comer por si solos/as.
- El alumnado entrarán en el comedor en silencio y de forma ordenada en grupos reducidos y a indicación del educador/a situado en la
- Se dirigirán a las mesas a indicación del educador/a que hay en el interior del
- Ya en las mesas permanecerán sin levantarse, sin gritar y sin realizar movimientos bruscos.
- La actuación del educador/a situado en el interior del comedor consistirá en supervisar que estas normas funcionen así como el de controlar que el alumnado coma lo suficiente y lo hagan de forma correcta. Procurando probar todas las
- El educador/a será responsable del alumnado del comedor en el horario establecido (de 14 a 16 horas). Tras la comida se realizarán actividades educativas y recreativas controladas y vigiladas por los educadores/as.
- Los padres/madres recogerán a sus hijos a las 16 horas. Para hacerlo antes de esa hora necesitarán la autorización expresa de la dirección.
Las normas generales sobre conductas perjudiciales para la convivencia y sus correcciones también rigen en el comedor. Los educadores/as serán los responsables de ello y lo comunicarán a la dirección.
8.3. Actividades extraescolares y PROA (PALI y Acompañamiento).
- Las actividades extraescolares y PROA tendrán el horario de 16 a 18 h. de lunes a jueves
- Las actividades del PROA son gratuitas y
- Los pagos se efectuarán por domiciliación bancaria
- El no haber efectuado el pago en sus fechas puede suponer la pérdida del derecho a utilizar el
Las normas generales sobre conductas perjudiciales para la convivencia y sus correcciones también rigen en las actividades extraescolares y PROA. Los monitores/as, mentores/as y profesorado serán los responsables de ello y lo comunicarán a la dirección.
8.4. Transporte escolar.
El alumnado usuario del Transporte estará puntualmente en las paradas a la hora de la recogida.
Durante el trayecto permanecerán sentados/as y seguirán las indicaciones del conductor/a y monitor/a que los acompañe.
A su llegada al Centro, entrarán en el recinto escolar y se dirigirán a sus respectivas filas para esperar el toque de timbre para entrar.
Al terminar las clases se dirigirán sin demora a la parada de los autobuses. El alumnado de Ed. Infantil irá acompañado por un monitor/a que será recogido dentro del centro.
Las normas generales sobre conductas perjudiciales para la convivencia y sus correcciones también rigen en el servicio de autobús. Los monitores/as serán los responsables de ello y lo comunicarán a la dirección.
9. NORMAS DEL CENTRO.
9.1. Conductas contrarias a las normas de convivencia.
Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se opongan a las establecidas por los centros conforme a la normativa vigente y, en todo caso, las siguientes:
- Los actos que perturben el normal desarrollo de las actividades de la
- La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades orientadas al desarrollo del currículo, así como en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su
- Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus compañeros.
- Las faltas injustificadas de
- Las faltas injustificadas de asistencia a
- La incorrección y desconsideración hacia los otros miembros de la comunidad educativa.
- Causar pequeños daños en las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad
- Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno o alumna, las que no sean excusadas de forma escrita por el alumnado, o sus representantes legales si es menor de edad, en las condiciones que se establezcan en el plan de convivencia.
- Sin perjuicio de las correcciones que se impongan en el caso de las faltas injustificadas, los planes de convivencia de los centros establecerán el número máximo de faltas de asistencia por curso, área o materia, a efectos de la evaluación y promoción del
- Las conductas contrarias a las normas de convivencia recogidas prescribirán en el plazo de treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la
9.2. Correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia.
- Por la conducta contemplada en el apartado anterior (1.a) se podrá imponer la corrección de suspensión del derecho de asistencia a esa clase de un alumno o alumna. La aplicación de esta medida implicará:
- El centro deberá prever la atención educativa del alumno o alumna al que se imponga esta corrección.
- Deberá informarse a quienes ejerzan la tutoría y la jefatura de estudios en el transcurso de la jornada escolar sobre la medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor o tutora deberá informar de ello al padre, a la madre o a los representantes legales del alumno o de la alumna. De la adopción de esta medida quedará constancia escrita en el centro. (Profesor o profesora que este impartiendo la clase).
- Por el resto de conductas recogidas, distintas a la prevista en el apartado anterior, podrán imponerse las siguientes correcciones:
- Amonestación oral. (Todos los profesores/as del centro)
- Apercibimiento por escrito. (Tutor/a del alumno/a)
- Realización de tareas dentro y fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos. (Jefe/a de estudios)
- Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso (Jefe/a de estudios)
- Excepcionalmente, la suspensión del derecho de asistencia al centro por un período máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo. (Director/a).
- Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) del apartado anterior podrán ser realizadas de acuerdo con lo que el centro
Las correcciones y las medidas disciplinarias habrán de:
- tener un carácter educativo y recuperador,
- adecuarse a las necesidades educativas especiales del alumno o la alumna,
- garantizar el respeto a los derechos del resto del alumnado,
- procurar la mejora de las relaciones de todos los miembros de la comunidad En las correcciones y medidas disciplinarias, deberá tenerse en cuenta:
- Que el alumno o la alumna no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la escolaridad.
- No podrán imponerse correcciones ni medidas disciplinarias contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumno o
- Se respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno o la alumna y deberá contribuir a la mejora de su proceso
- Las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno o alumna, así como su edad.
Gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias.
A efectos de la gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias, se consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad:
- El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación espontánea del daño producido.
- La falta de intencionalidad.
- La petición de excusas.
Se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad:
- La premeditación.
- Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un maestro o maestra.
- Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente, a los compañeros y a las compañeras de menor edad y al alumnado recién incorporado al centro.
- Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, orientación sexual, convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, así como por cualquier otra condición personal o social.
- La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa.
- La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa.
- La difusión, a través de Internet o por cualquier otro medio, de imágenes de conductas contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia, particularmente si resultan degradantes u ofensivas para otros miembros de la comunidad educativa.
9.3. Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia.
Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro las siguientes:
- La agresión física contra cualquier miembro de la comunidad educativa.
- Las injurias y ofensas contra cualquier miembro de la comunidad educativa.
- Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas.
- Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales.
- Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa.
- La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación de documentos.
- El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas.
- La reiteración en un mismo curso escolar de conductas contrarias a las normas de convivencia.
- Cualquier acto dirigido directamente a impedir el normal desarrollo de las actividades del centro.
- El incumplimiento de las correcciones impuestas, salvo que la Comisión de Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.
- Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescribirán a los dos meses contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los periodos vacacionales establecidos en el correspondiente calendario escolar de la
9.4.- Correcciones de las conductas gravemente perjudiciales.
9.4.1. Por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia recogidas en apartado anterior podrán imponerse las siguientes medidas disciplinarias:
- Realización de tareas fuera del horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos.
- Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un período máximo de un mes.
- Cambio de grupo.
- Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo.
- Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno o alumna deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.
- Cambio de centro docente.
9.4.2 Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) del apartado anterior podrán ser realizadas según disponga el centro.
- Cuando se imponga la medida disciplinaria prevista en la letra e) del apartado anterior el director o directora podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al centro antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud del alumno o alumna.
- Asimismo, cuando se imponga la medida disciplinaria a que se refiere la letra f) del apartado 1 anterior, la Consejería competente en materia de educación garantizará un puesto escolar en otro centro docente.
Será competencia del director o directora del centro la imposición de las medidas disciplinarias previstas en este apartado, de lo que dará traslado a la Comisión de Convivencia.
Cuadro resumen de Normas de Convivencia.
Grado | Tipos de conductas | Correcciones | Órganos competentes | ||
Conductas contrarias a la convivencia | Actos de perturbación del normal desarrollo de la clase. | Suspensión de asistencia a esa clase (con previsión de atención educativa). | El profesor que imparta la clase. | ||
Falta de colaboración sistemática. | |||||
Podrán imponerse:
a) Amonestación oral-todo el profesorado b) Apercibimiento por escrrito-tutor del alumno. c) Realización de tareas dentro y fuera del horario de mejora del centro o reparación- Jefe de estudios d) Suspensión asistencia a clases máximo tres días*, ***-jefe de estudios. Suspensión asistencia al centro máximo tres días*, **, *** – director, dando cuenta a Comisión de Convivencia |
|||||
Conductas que impiden o dificultan el estudio. | |||||
Faltas injustificadas de puntualidad. | |||||
Faltas injustificadas de asistencia. | |||||
Incorrección y desconsideración hacia miembros de la comunidad educativa. | |||||
Causar pequeños daños en el centro o a pertenencias de miembros de la comunidad educativa. | |||||
Conductas gravemente perjudiciales | Agresión física. | Podrán imponerse**:
a) Realiza ción de tareas fuera de horario de mejora del centro o reparación b) Suspen sión derecho participación actividades extraescolares máximo un mes c) Un cambio de grupo d) Suspensión asistencia clases entre 3 días lectivos y 2 semanas* e) Suspensión asistencia centro entre 3 días lectivos y un mes* f)Cambio de centro docente |
El director del centro, con traslado a la Comisión de Convivencia.
El Consejo Escolar podrá revisar las medidas a instancia de padres o representantes legales. |
||
Injurias y ofensas. | |||||
Actuaciones perjudiciales para la salud e integridad personal o incitación a las mismas. | |||||
Vejaciones y humillaciones, especialmente si son de carácter sexual, racial o xenófobo o contra alumnado con NEE. | |||||
Amenazas o coacciones. | |||||
Suplantación de personalidad y falsificación o sustracción de documentos. | |||||
Deterioro grave de las instalaciones, recursos, documentos o pertenencias, o sustracción de los mismos. | |||||
Reiteración en un mismo curso de conductas contrarias a la convivencia. | |||||
Actos dirigidos directamente a impedir las actividades del centro. | |||||
Incumplimiento injustificado de correcciones impuestas. | |||||
* El alumno deberá realizar las actividades formativas que se determinen.
** Si el alumno es menor de edad, se dará audiencia a los padres o representantes legales. *** Deberá oírse al profesor o tutor del alumno. |
|||||
9.5. Procedimiento para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias
Para la imposición de las correcciones y de las medidas será preceptivo, en todo caso, el trámite de audiencia al alumno o a la alumna. Cuando la corrección o medida disciplinaria a imponer sea cualquiera de las contempladas para las conductas gravemente perjudiciales se dará audiencia a sus padres, madres o representantes legales. Asimismo, para la imposición de las correcciones previstas en las letras c), d) y e) de las conductas contrarias a la convivencia, deberá oírse al profesor o profesora o tutor o tutora del alumno o alumna.
Las correcciones y las medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente ejecutivas y, una vez firmes, figurarán en el expediente académico del alumno o la alumna.
Los maestros y las maestras del alumno o la alumna deberán informar a quien ejerza la jefatura de estudios y, en su caso, al tutor o tutora, de las correcciones que impongan por las conductas contrarias a las normas de convivencia. En todo caso, quedará constancia escrita y se informará a los padres, las madres o representantes legales del alumno o de la alumna de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.
9.6.- Reclamaciones.
Los padres, las madres o representantes legales del alumnado podrán presentar en el plazo de dos días lectivos contados, a partir de la fecha en que se comunique el acuerdo de corrección o medida disciplinaria, una reclamación contra la misma, ante quien la impuso.
En el caso de que la reclamación fuese estimada, la corrección o medida disciplinaria no figurará en el expediente académico del alumno o la alumna.
Asimismo, las medidas disciplinarias adoptadas por el director o la directora en relación con las conductas gravemente perjudiciales de los alumnos y las alumnas podrán ser revisadas por el Consejo Escolar a instancia de los padres, madres o representantes legales del alumnado. A tales efectos, el director o la directora convocará una sesión extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo máximo de dos días lectivos, contados desde que se presente la correspondiente solicitud de revisión, para que este órgano proceda a confirmar o revisar la decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas.
9.7.- Procedimiento de tramitación de la medida disciplinaria del cambio de centro.
Cuando presumiblemente se haya cometido una conducta gravemente perjudicial para la convivencia, que pueda conllevar el cambio de centro del alumno o la alumna, el director o la directora del centro acordará la iniciación del procedimiento en el plazo de dos días, contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta. Con carácter previo podrá acordar la apertura de un periodo de información, a fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento.
La instrucción del procedimiento se llevará a cabo por un maestro o maestra del centro designado por el director o la directora.
El director o la directora notificará fehacientemente al padre, a la madre o representantes legales del alumno o la alumna la incoación del procedimiento, especificando las conductas que se le imputan, así como el nombre del instructor o la instructora, a fin de que en el plazo de dos días lectivos formulen las alegaciones oportunas.
El director o la directora comunicará al Servicio de Inspección de Educación el inicio del procedimiento y lo mantendrá informado de la tramitación del mismo hasta su resolución.
Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor o la instructora pondrá de manifiesto el expediente al padre, a la madre o representantes legales del alumno o la alumna, comunicándoles la sanción que podrá imponerse, a fin de que en el plazo de tres días lectivos puedan formular las alegaciones que estimen oportunas.
El padre, la madre o representantes legales del alumno o la alumna podrán recusar al instructor o a la instructora. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido al director o a la directora del centro, que deberá resolver previa audiencia al instructor o a la instructora, siendo de aplicación las causas y los trámites previstos en el artículo 29 de la Ley 30/1992.
Excepcionalmente, y para garantizar el normal desarrollo de la convivencia en el centro, al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el director o la directora por propia iniciativa o a propuesta del instructor o instructora, podrá adoptar como medida provisional la suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la aplicación de esta medida provisional, el alumno o la alumna deberá realizar las actividades que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.
A la vista de la propuesta del instructor o la instructora, el director o la directora dictará y notificará la resolución del procedimiento en el plazo de veinte días a contar desde su iniciación. Este plazo podrá ampliarse en el supuesto de que existieran causas que lo justificaran por un periodo máximo de otros veinte días.
La resolución de la dirección contemplará, al menos, los siguientes extremos:
- Hechos
- Circunstancias atenuantes y agravantes, en su
- Medida
- Fecha de efectos de la medida
Contra la resolución, se podrá interponer recurso de alzada en el plazo de un mes, ante la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación. La resolución del mismo, que pondrá fin a la vía administrativa, deberá dictarse y notificarse en el plazo máximo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución, se podrá entender desestimado el recurso.
- COMISIÓN DE CONVIVENCIA.
10.1. Funciones.
La Comisión de convivencia tendrá las siguientes funciones:
- Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos.
- Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro.
- Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.
- Mediar en los conflictos
- Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.
- Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro.
- Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.
- Realizar el seguimiento de los compromisos de convivencia suscritos en el centro.
- Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro.
10.2. Composición.
- Director:
- Jefe/a de Estudios:
- Profesor/a:
- Profesor/a:
- Madre/Padre:
- Padre/Madre:
Con objeto de que informen en el ámbito de sus respectivas competencias, la presidencia podrá invitar a las reuniones de la comisión de convivencia a:
- La persona responsable de la orientación en el centro.
- La persona designada por el Consejo Escolar para impulsar medidas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
- La persona responsable de la coordinación del plan de convivencia.
- La persona coordinadora de la participación del centro en la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz».
- El educador o educadora social de la zona educativa.
10.3. Plan de reuniones y actuaciones.
La Comisión de convivencia tendrá varias reuniones anuales, de acuerdo con las funciones que tienen encomendadas:
- Al inicio del curso donde se abordarán fundamentalmente:
- Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la Comunidad Educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y resolución pacífica de los conflictos.
- Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la Comunidad Educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro.
- Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todo el alumnado.
- Una en cada trimestre en las que se desarrollarán:
- Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestos.
- Proponer al consejo escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro.
- Seguimiento, supervisión coordinación y actuaciones del plan.
- Grado de implantación y consecución de los objetivos.
- Actividades realizadas y grado de participación.
- Formación y asesoramientos recibidos.
- Evaluación de proceso y resultados.
- Documentación elaborada.
Una final en la que se realizará una evaluación del desarrollo del Plan de convivencia y la memoria del mismo, con un análisis sobre los avances producidos, las dificultades y en consecuencia, formulará las propuestas de mejora que se consideren convenientes.
Además, el calendario de reuniones deberá prever, al menos dos reuniones al año en las que la Comisión de Convivencia dará cuenta al pleno del Consejo Escolar de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.
- AULA DE CONVIVENCIA.
No es obligatorio disponer de Aula de Convivencia en el centro, sino que es una posibilidad. En nuestro centro se ha implantado el Aula de Convivencia en tiempo del recreo para solucionar pequeños conflictos y reflexionar sobre ellos intentando hacer del conflicto mismo una situación de aprendizaje.
11.1. Normas específicas para el funcionamiento del Aula de Convivencia.
El Aula de Convivencia es un espacio para el tratamiento individualizado del alumnado de Educación Primaria que, como consecuencia de la imposición de una corrección o medida disciplinaria por alguna de las conductas tipificadas anteriormente, se vea privado de su derecho a participar en el normal desarrollo de las actividades lectivas o, en nuestro caso, del recreo, que también es tiempo lectivo.
En el Aula de Convivencia se favorecerá un proceso de reflexión por parte de cada alumno o alumna que sea atendido en las mismas acerca de las circunstancias que han motivado su presencia en ellas, de acuerdo con los criterios del correspondiente equipo de orientación educativo y se garantizará la realización de las actividades formativas que determine el equipo docente que atiende al alumno o alumna.
11.2. Finalidad y objetivos del Aula de Convivencia.
Con la creación del Aula de Convivencia se pretende:
- Proporcionar en el alumnado que ha realizado una conducta contraria a las normas de convivencia un espacio donde se favorezca el análisis y la reflexión sobre su conducta, realizando las actividades propuestas, con el fin de modificar las actitudes y comportamientos en su desarrollo personal e interpersonal que le llevaron a realizar dicha acción.
- Ofrecer alternativas al alumnado disruptivo antes de imponer correcciones graves.
- Disminuir la reiteración de conductas contrarias a las normas de convivencia por parte del alumnado.
- Desarrollar la responsabilidad del alumnado y un clima de convivencia pacífico de resolución de conflictos en el alumnado.
- Concienciar al alumnado acerca del alcance de su conducta para sí mismo y para los demás, qué derechos se han visto afectados y fomentar el aprendizaje de conductas alternativas más positivas para sí y para los demás.
- Favorecer en el centro un clima de respeto mutuo y de cooperación.
11.3.- Procedimiento de derivación y condiciones para su organización y funcionamiento:
- El Aula de Convivencia no es un aula de castigo, y sí un espacio para dar respuesta a necesidades formativas relacionadas con habilidades sociales, escucha activa, empatía, diálogo constructivo o resolución de conflictos.
- Cualquier profesor/a puede derivar al Aula de convivencia.
- La hoja de derivación del alumnado será firmada por los padres para que se den por enterados y se implique en la corrección de conductas negativas.
- Se realiza una reflexión escrita sobre lo acontecido, sobre qué aspectos concretos ha hecho uno mal y sobre propuestas de mejora.
- Se contará con un registro de asistencia del alumnado al Aula de Convivencia y del profesorado que lo atiende.
- Se contará con un registro para el seguimiento de la evolución del alumno o la alumna en el Aula de Convivencia, y para trasladar esta información o cualquier otra incidencia destacable a su tutor o tutora y a la Comisión de Convivencia, así como para evaluar la eficacia de las intervenciones.
- El profesorado será designado por la Jefatura de Estudios. Ésta confeccionará un Turno mensual de atención al Aula de convivencia.
- El profesorado responsable del Aula de Convivencia deberá mediar en los conflictos y favorecer la reflexión en torno a las preguntas de las actividades propuestas, reflejar la asistencia del alumnado en el registro (que llevará cada alumno o alumna en todo momento, quien será responsable de su devolución al final al tutor o tutora), recoger en el mismo las observaciones sobre el comportamiento adecuado o inadecuado, realización de las actividades encomendadas y comunicar, en su caso, a la Dirección del centro cualquier incidencia que se haya podido producir.