1. El Contexto.

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.

Mojácar

El pueblo de Mojácar está situado en el levante almeriense. Su ubicación geográfica es excelente desde el punto de vista estratégico y turístico: en una de las últimas colinas -159m.- de la Sierra Cabrera, es un balcón al mar del que dista un par de kilómetros. Son características sus angostas callejuelas, empinadas cuestas y recónditos recovecos. Su arquitectura popular, de marcados caracteres árabes, es muy parecida a algunos pueblos del norte de África: casas que forman cubos superpuestos sobre la colina, fuente mora y puerta –arco- de la ciudad con inscripción árabe.

El CEIP Bartolomé Flores se encuentra situado en Mojácar pueblo, diferenciado de Mojácar playa, donde se fue asentando la mayoría de la población desde la década de los 80 y 90, y fue creciendo al albur del boom inmobiliario, frenado desde el 2007 con la crisis económica. Además del pueblo, se contabilizan hasta 19 núcleos de población diseminados: El Sopalmo, Aguaenmedio, Las Alparatas, Mícar… El centro escolar está lindando con el complejo deportivo La Fuensanta, con piscina cubierta y con un parking subterráneo –construidos en el antiguo campo de fútbol-, y frente a los antiguos aparcamientos del municipio, donde se sitúa la guardería Garabatos. Es, pues la zona con mejor acceso del pueblo.

La estética del edificio principal intentó adaptarse al peculiar urbanismo de Mojácar huyendo de las formas constructivas estándar de la época de construcción -1981- para los centros educativos y realizándose en terrazas, en escalones, lo que parece a todas luces inadecuado para patios de recreo y, sobre todo, para la incorporación de personas discapacitadas con problemas motóricos. Se construyeron rampas para evitar barreras arquitectónicas cuando se incorporó un alumno de estas características.

El centro se fue ampliando con el crecimiento poblacional en los noventa con un edificio de 4 aulas -que se destinó al primer ciclo-, una pista polideportiva y un nuevo patio. Tras muchos años ubicando la educación infantil en módulos prefabricados, se construyó un edificio para esta etapa, inaugurado en el curso 2006/2007.

Los espacios, están distribuidos de la siguiente forma:

  1. El edificio principal, que es de tres plantas, además de los correspondientes servicios de alumnos en cada planta y de profesores en la planta baja, consta de:
    • Sala de profesores
    • Despachos de dirección y secretaría.
  2. Un comedor escolar con oficce. A falta actualmente de aula de usos múltiples se realizan alguna actividad como charlas anuales con autores. También se ubica el Aula Matinal.
    • 10 aulas grandes de grupo-clase: 8 para los 8 grupos del segundo y tercer ciclo, una biblioteca y otra de música.
    • 2 aulas de pequeñas dimensiones donde se ubican:
      • Educación Especial, Apoyo a la Integración y Aula Específica.
      • Aula Temporal de Adaptación Lingüística.
  3. El segundo edificio consta de 4 aulas donde se ubican los 4 grupos del ciclo inicial: dos primeros y dos segundos.
  4. El tercer edificio, destinado al segundo ciclo de Educación Infantil, está ubicado al final de los patios. Consta de 6 aulas -2 por nivel- y una sala de profesorado.

Además, el centro dispone de una pista deportiva, un patio para Educación infantil y un patio para primaria, anejos a los edificios. Existe una necesidad perentoria de un Aula de usos múltiples que ha de situarse en bajos del edificio de Infantil, un espacio diáfano de grandes dimensiones y posibilidades.

Realizados los informes técnicos por la Agencia Pública Andaluza de Educación, estamos a la espera de que se ejecuten diversas actuaciones en la programación de Dirección General de Planificación y Centros. En el informe se incluyenlas siguientes:

  • Comprobación y retirada de elementos sueltos del falso techo del porche de la zona del edificio de educación infantil del Centro.
  • Sustitución de la carpintería exterior.
  • Sustitución integral de la carpintería exterior.
  • Sustitución integral de la instalacióneléctrica del edificio principal.
  • Cerrado del porche del edificio de educación infantil para la creación de un S.U.M.
  • Drenaje del centro.
  • Sustitución de tuberías de pluviales interiores de la parcela creando además mayor número de imbornales.
  • Colocación de una malla antivandálica encima del muro.
  • Renovación completa de los aseos del edificio principal.
  • Sustitución de la carpintería interior.
  • Instalación de otro pasamanos en la escalera del edificioprincipal.
  • Creación de dos pequeñas zapatas armadas en los extremos de los lados más cortos de las porterías de la pista polideportiva para poder anclarlas correctamente.

Tras diversas gestiones y espera, se nos ha informado, a fines del curso 2019/20 de la dotación presupuestaria para acometer algunas de estas actuaciones. Hemos considerado prioritarias:

  • Sustitución de la carpintería exterior.
  • Sustitución integral de la instalación eléctrica del edificio principal.
  • Drenaje del centro.
  • Renovación completa de los aseos del edificio principal.

 Estas actuaciones se acometerán durante este curso 2020/21.

  1. 2. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDADEDUCATIVA.

La identidad del centro es la base fundamental de todo proyecto educativo. Define el contexto real de nuestro centro educativo y las variables que influirán en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Entorno socioeconómico y cultural.

El contexto social, familiar y cultural que rodea el centro es uno de los elementos básicos a considerar a la hora de abordar el proyecto educativo. Estas características contextuales determinan e influyen en la concepción que se tiene de la educación, las preceptivas académicas y profesionales del alumnado, la importancia que se le da a la escuela y al profesorado, el interés por el desarrollo educativo del alumnado, el tipo de educación que esperan, etc.

Por las características geográficas, climáticas y estéticas, el devenir del tiempo ha convertido a Mojácar en un pueblo turístico y cosmopolita. Gran cantidad de personas de distintas partes del mundo y de distintas clases sociales la han convertido en un lugar atractivo para vivir, en torno al sector turístico y de servicios.

El censo de población de 2013 era de unos 8500 habitantes; en los últimos dos años ha disminuido un poco la población censada. No obstante los datos demográficos son muy variables: la población flotante es muy grande y en época de primavera/verano se multiplica exponencialmente. En Mojácar, además, existen muchas segundas residencias y en la práctica, habita gente censada en otros lugares.

Otro dato variable, pero importante, es el porcentaje de población de origen extranjero que, en este municipio, superó a la población de origen nacional en 2014 con un 54,92 % y actualmente es el 49%.

La principal procedencia de la población extrajera residente es el Reino Unido con el 49,3%.

Otros datos demográficos de interés son: que la población menor de 18 años supone un 13,5% , la población entre 18 y 65 años es 60,2% y la mayor de 65 años es el 26,3%.

A nivel cultural el pueblo dispone de una biblioteca pública municipal, una sala de exposiciones y una Escuela de Música ubicadas en la zona de La Fuente , así como varias asociaciones ligadas básicamente al folklore: Rocío y Moros y Cristianos. A nivel deportivo se dispone de un campo de fútbol y pistas de pádel en la zona de La Mata-Río Abajo, del Centro Deportivo La Fuensanta con pabellón y piscina cubierta frente al colegio y una pista de bowling en Marina de la Torre . A título privado existen muchas instalaciones: pistas de tenis, etc, ligadas al turismo hotelero.

En Mojácar se dispones de algunos Bienes de interés cultural –BIC- como la iglesia Fortaleza, El Castillo de Macenas, la Torre-Atalaya del Peñón del Pirulico y yacimientos arqueológicos como la Loma Belmonte, el yacimiento Cerro de Cuartillas o el asentamiento calcolítico de Las Pilas y Mojácar la Vieja.

El índice socioeconómico y cultural –ISC- , según los datos aportados por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa y calculado a partir del análisis de los cuestionarios de contexto de las pruebas externas aplicadas se sitúa en 0,18 y se puede considerar medio-alto teniendo en cuenta el nivel cultural y de estudios de los padres, la profesión de los mismos, las dotaciones de la vivienda familiar, etc. No obstante, es muy diversa la situación de cada familia desde que comenzó la crisis económica

Índice Socio-económico y Cultural
Alto0,32 o más
Medio-AltoDesde -0,08 hasta 0,31
MedioDesde -0,31 hasta -0,09
Medio-BajoDesde -0,55 hasta -0,32
BajoMenor de -0,55

En Mojácar, existen más de 700 establecimientos con actividad económica, sobre todo ligados al sector terciario, básicamente turístico e inmobiliario. Se dispone de 20 hoteles y de 14 hostales y pensiones, ofertando unas 5000 plazas, amén del mercado de alquiler.

Estructura familiar

Como corresponde a una sociedad diversa, coexisten en nuestro centro muy diversas situaciones familiares. Aunque predomina la familia clásica, la estructura familiar también es heterogénea: abundan familias monoparentales, y distintas fórmulas de familia acorde con los tiempos y el distinto origen sociocultural.

Nuestro alumnado procede generalmente de familias con un nivel cultural medio, con una situación económica aceptable. Esto es un pilar básico en el desarrollo lingüístico, sus costumbres y el trato con los demás. La interrelación alumno- profesorado-familia es un factor básico y se debe potenciar un clima de comunicación y de intereses comunes. Nos encontramos con un alumnado procedente en su mayoría de un ambiente familiar normalizado, pero también existen casos s de familias desestructuradas.

También es diversa y heterogénea la actitud de las familias hacia el centro dependiendo de la concepción que cada cual tiene de la educación, las perspectivas académicas para sus hijos, la importancia que se le da a la escuela y al profesorado, el interés por el desarrollo educativo del alumnado, el tipo de educación que esperan, etc.

La participación de las familias en la educación de sus hijos e hijas nos parece un elemento primordial en el desarrollo y el éxito educativo. Si contamos con familias preocupadas por la educación de sus hijos, que valoran el trabajo de la escuela como eje fundamental de la educación, que le interesan y realizan un seguimiento y apoyo de os aprendizajes realizados en el ámbito escolar, serán un valor añadido para el éxito escolar de sus hijos e hijas. Si por el contrario nos encontramos con familias que no tienen mucho interés por la educación escolar de sus hijos e hijas, no contribuyen en el seguimiento de sus aprendizajes o no valoran la labor de la escuela, aumentan las dificultades y nos hemos de plantear objetivos y enfoques diferentes.

Aunque la participación de las madres y padres en la AMPA no es muy numerosa, la implicación de los padres en el centro es alta. La AMPA El Jalí es bastante activa, ha realizado varias donaciones al colegio y colabora en distintas actividades.

Alumnado:

Nuestro centro acoge alumnado de Educación Infantil –segundo ciclo- y Primaria de distintas nacionalidades: inglesa, alemana, francesa, rusa, china, italiana, colombiana, ecuatoriana, lituana, hasta 27 nacionalidades. A la vez, el alumnado español está constituido por niños y niñas de distintas comunidades autónomas. El porcentaje de alumnado de origen extranjero desde los años 80 ha sido muy alto en este centro, rondado el 40% en muchos cursos. Ahora ha bajado un poco. Nuestro alumnado es por tanto muy heterogéneo en su origen y cultura con lo que ello conlleva de dificultades pero también de riqueza convivencial y cultural. A lo largo del curso se produce un considerable número de matrículas de incorporación tardía, de difícil previsión, amén de algunas bajas.

La mayoría del alumnado vive fuera del pueblo: zona de playa y alrededores, y utiliza el transporte escolar. Disponemos de 3 líneas con cuatro autobuses, que parten desde La Fuente, El Palmeral y El Sopalmo (2). La característica principal del centro es su alta tasa media de alumnado inmigrante en comparación con los datos provinciales y de la comunidad andaluza.

Profesorado:

Los recursos humanos de que disponemos son 26 profesores que forman el Claustro:

  • Infantil: 6 profesoras tutoras y 1 profesora de Apoyo.
    • Primaria: 10 profesores generalistas, 7 especialistas –Inglés (2), Música, Educación Física, Pedagogía Terapéutica, Religión-, 1 Apoyo y 1 Profesora de ATAL para apoyar temporalmente al alumnado extranjero.

Como personal de Apoyo Externo disponemos de:

  • Orientadora del EOE: 1 día semanal más otro quincenal.
  • Audición y Lenguaje, Logopeda: 1 día y medio semanal Personal no docente:

El personal no docente está formado por una conserje, 4 limpiadoras, una administrativa 3 días en semana, 2 monitoras que llevan a cabo las actividades extraescolares. En la cocina se dispones de tres personas: una cocinera y dos monitoras. Con la irrupción de la pandemia se han contratado dos limpiadoras más que trabajan por la mañana cumpliendo con el Protocolo COVID.

Cada uno de los 4 autobuses dispone de un monitor/a. En los últimos cursos disponemos de 4 grupos del PROA: 1 PALI y 3 grupos de Acompañamiento Escolar, con sus mentores o monitores correspondientes.


Construyamos algo juntos.


Anuncio publicitario